mayo 2025

CENAMAD se posiciona en la Semana de la Bioeconomía Colombiana como referente regional en construcción sostenible

Gracias a que Chile fue el país invitado de honor, el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) participó activamente en la I Semana de la Bioeconomía Colombiana 2025, celebrada en Medellín entre el 27 y el 30 de mayo. Esta invitación responde al reconocimiento del liderazgo chileno en el desarrollo […]

CENAMAD se posiciona en la Semana de la Bioeconomía Colombiana como referente regional en construcción sostenible Leer más »

CENAMAD participará con 17 investigaciones en la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera (WCTE) 2025

El principal encuentro mundial sobre construcción e innovación en madera se realizará en junio en Brisbane, Australia, y contará con la participación de al menos 10 investigadores de nuestro centro, quienes presentarán avances en diseño sísmico, durabilidad, arquitectura sustentable y más. Una excelente oportunidad para proyectar la ciencia nacional a nivel internacional Investigadores e investigadoras

CENAMAD participará con 17 investigaciones en la Conferencia Mundial de Ingeniería en Madera (WCTE) 2025 Leer más »

Evaluación de especies nativas bajo el dosel de plantaciones: propuesta para integrar biodiversidad, valor maderero y servicios ecosistémicos al manejo forestal en el centro-sur de Chile

En Chile, plantaciones de Pinus radiata (62%) y Eucalyptus spp. (33%), aumentaron de 300 mil a 3,1 mill. de hectáreas  entre 1970 y 2020. Este incremento determinó extensas superficies de bosques nativos fragmentados, en paisajes de menor estructura y funcionalidad. En estos paisajes la cosecha de plantaciones se realiza a través de tala rasa, eliminando

Evaluación de especies nativas bajo el dosel de plantaciones: propuesta para integrar biodiversidad, valor maderero y servicios ecosistémicos al manejo forestal en el centro-sur de Chile Leer más »

Percepciones, Tensiones y Contradicciones en la Construcción en Madera: Perspectivas de los Usuarios Finales en el Gran Concepción

El proyecto propone trabajar en la caracterización socioespacial de la percepción frente a la industria forestal chilena y al uso de la madera en la construcción. Para esto se trabajará base a dos herramientas de evaluación de la percepción sobre la industria y construcción en madera, que combinan metodologías cuantitativas y cualitativas: (1) una encuesta

Percepciones, Tensiones y Contradicciones en la Construcción en Madera: Perspectivas de los Usuarios Finales en el Gran Concepción Leer más »

Mockup de Módulos Prefabricados en CLT para Pequeños Condominios (DS49): Evaluación de mecanizado, fabricación, montaje y desempeño para lograr estandarización

El presente desarrollo, que incluye el diseño de un prototipo, se inició con un trabajo en conjunto entre Hilam, Árbol Ingeniería, Tallwood durante el año 2022, para el concurso “Reto de vivienda industrializada para Pequeños Condominios” organizado por CCHC, DÉFICIT CERO y CTEC, en el cual hubo un ganador y dos menciones honrosas, siendo nuestro

Mockup de Módulos Prefabricados en CLT para Pequeños Condominios (DS49): Evaluación de mecanizado, fabricación, montaje y desempeño para lograr estandarización Leer más »

Laboratorio Experimental para la Construcción en Madera Masiva en Altura – LECM2A

Tras el éxito del montaje de un Mockup de madera masiva a escala real, de una estructura de madera representativa de una sección de un edificio de 14 pisos, durante la semana de la madera 2023. Se propone, utilizando dicho prototipo, la consolidación de un laboratorio experimental para la construcción en madera masiva en altura

Laboratorio Experimental para la Construcción en Madera Masiva en Altura – LECM2A Leer más »

Modelo predictivo de secuestro de carbono de plantaciones de Pinus Radiata y sustentabilidad productiva de suelos forestales – MODSCS² (FASE I, 1ER AÑO)

El proyecto consolidará un modelo de estimación de carbono para plantaciones de P. Radiata en edad de cosecha mediante los resultados asociados a evaluaciones de secuestro de carbono de los proyectos semilla PCS2021-010, PCS2021-016, PIE 2023 Eje Forestal “Evaluación de especies nativas bajo el dosel de plantaciones: integrando biodiversidad, valor maderero y servicios ecosistémicos al

Modelo predictivo de secuestro de carbono de plantaciones de Pinus Radiata y sustentabilidad productiva de suelos forestales – MODSCS² (FASE I, 1ER AÑO) Leer más »

Mortalidad arbórea retrasada: ¿Cómo el fuego afecta los bosques nativos hasta cinco años después del incendio?

Los incendios forestales suelen percibirse como eventos de impacto inmediato y visible, capaces de transformar un paisaje en cuestión de horas. No obstante, existen consecuencias menos evidentes que emergen lentamente con el tiempo y que podrían estar pasando desapercibidas en la planificación de restauración ecológica. Uno de estos fenómenos es la mortalidad arbórea retrasada, en

Mortalidad arbórea retrasada: ¿Cómo el fuego afecta los bosques nativos hasta cinco años después del incendio? Leer más »

Cambio climático: impacto ecosistémico transversal

Los ecosistemas forestales se están viendo afectados por el cambio climático y las sucesivas consecuencias que está dejando en materia de recursos hídricos y afecciones a especies productivas. Entender el impacto de esto, tanto individualmente como en conjunto, es clave para determinar las mejores formas de gestionar nuestras plantaciones, bosques nativos y recursos. Te invitamos

Cambio climático: impacto ecosistémico transversal Leer más »

Impact of the soil microbiome on the performance of pure and mixed plantations in central-southern Chile

El uso extensivo de monocultivos en el ámbito forestal ha evidenciado la necesidad de avanzar hacia modelos productivos más sostenibles y resilientes. En este contexto, las plantaciones mixtas surgen como una alternativa prometedora, capaces de ofrecer una mayor diversidad de bienes y servicios ecosistémicos en comparación con las plantaciones puras. Estas combinaciones de especies fomentan

Impact of the soil microbiome on the performance of pure and mixed plantations in central-southern Chile Leer más »