20 de julio de 2022

Evaluación de la magnitud y causas de la desecación diferencial de individuos de Quillaja saponaria en Chile central

La zona central de nuestro país se ha visto seriamente afectada en los últimos tiempos por un déficit de lluvias en temporadas invernales, la que ha desembocado en una problemática hídrica preocupante tanto para el consumo humano como para la producción forestal. En el caso de esta última, su expresión más gráfica ha sido el número creciente de árboles parcial o totalmente secos.

Sin embargo, este fenómeno climático ha servido para mostrar las cualidades que algunos individuos vegetales podrían tener, al mostrarse menos afectados o resistentes a esta circunstancia.

Evaluación de la magnitud y causas de la desecación diferencial de individuos de Quillaja saponaria en Chile central Leer más »

Franjas de Protección de Cursos de Agua en un Paisaje Forestal de La Araucanía

La ley vigente estipula que los cursos de agua de nuestro país, tales como los cauces de ríos, deben estar protegidos por franjas de protección para estos, constituidos principalmente por vegetación nativa. Estas franjas, que cumplen en este caso un rol como herramientas de conservación, no se sabe sí son respetadas y debidamente protegidas en los distintos terrenos donde se ubican, generando preguntas sobre su estado y su funcionamiento.

De cumplirse la ley, sería posible resguardar el bosque en estas áreas críticas junto con proteger los recursos hídricos, mas los distintos factores que inciden en su aplicación generan falta de certezas, al no ser conocidos los costos y beneficios que conlleva conservar las franjas, restaurarlas en caso de necesitarlo, y cómo los distintos tipos de propietarios de terrenos inciden en la efectividad.

Franjas de Protección de Cursos de Agua en un Paisaje Forestal de La Araucanía Leer más »

Tableros estructurales de partículas derivadas de la industria forestal y/o agropecuaria y matriz estructural de micelio

La innovación en cómo producir nuevos productos, o mejorar productos preexistentes es una de las claves de la mejora constante de una industria. Con esta visión, el proyecto “Tableros estructurales de partículas derivadas de la industria forestal y/o agropecuaria y matriz estructural de micelio” se aventura a dar un nuevo paso en el área de los tableros estructurales, a través de un cambio en los elementos usados cómo aglomerantes. 

La principal premisa de este proyecto apunta a evaluar la factibilidad de introducir diversas biomasas de origen forestal o agroindustrial como insumos complementarios del proceso maderero. Esto por que estas materias primas, que podrían considerarse desechos, son ricas en celulosa y otros polisacáridos, elementos clave para generar un posiblemente nuevo aglomerante. 

Tableros estructurales de partículas derivadas de la industria forestal y/o agropecuaria y matriz estructural de micelio Leer más »