
Un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC), que forma parte del eje de Bioproductos del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), avanza en el desarrollo de un aditivo natural a partir de subproductos forestales, con el objetivo de mejorar la durabilidad de la madera en aplicaciones de construcción. El grupo está integrado por la Dra. Cecilia Fuentealba, el Dr. Danilo Escobar, Dr. Víctor Ferrer de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT-UdeC), y el Dr. Vicente Hernández, de la Facultad de Ciencias Forestales de la misma casa de estudios. La investigación forma parte del proyecto “Aditivo natural obtenido de subproductos forestales e incorporado en la formulación de recubrimientos para aumentar la durabilidad de la madera de uso interior y exterior”.
La iniciativa comenzó en 2023, tras la adjudicación de un proyecto FONDEF IDeA I+D de ANID (código ID23I10194), y se desarrolla en alianza con las empresas Industrias Ceresita S.A. y Bioforest S.A. Su propósito es transformar subproductos de la industria forestal, como las cortezas de pino y eucalipto, en materias primas de valor comercial, evitando que sean desechadas durante el proceso productivo. A partir de los compuestos fenólicos presentes en estos residuos, el equipo trabaja en la formulación de un aditivo natural para pinturas y recubrimientos de madera, capaz de proteger frente a la radiación solar y el ataque de hongos.
De esta manera, la investigación incorpora el concepto de circularidad en la cadena de valor de la madera, aportando una alternativa de preservación más sustentable y ecoamigable. La apuesta es especialmente relevante en un contexto donde la madera, particularmente la que proviene de nuestra principal especie comercial, el pino radiata, es clasificada como una madera poco durable y dependiendo de su aplicación debe ser protegida para evitar y deterioro en el tiempo, esto de acuerdo a lo que establece la norma chilena NCh819 para esta especie. Aunque existen preservantes que corrigen esta vulnerabilidad, muchos de ellos contienen sustancias tóxicas con efectos negativos para la salud y el medio ambiente, aspecto que propone mejorar el grupo de investigación UdeC - CENAMAD.
Frente a este escenario, los investigadores identificaron que diversos subproductos forestales disponibles en gran escala podrían convertirse en parte de la solución. En particular, las cortezas concentran compuestos con propiedades que ayudan a prolongar la vida útil de la madera, resistiendo la acción de hongos y la degradación provocada por los rayos UV.
Resultados preliminares


Dos años después del inicio de esta investigación, los resultados preliminares muestran que los extractos fenólicos obtenidos de la corteza de eucalIpto, un recurso abundante en Chile, pueden convertirse en una alternativa sustentable a los preservantes sintéticos convencionales. Específicamente, aplicados en madera de pino radiata, demostraron resistencia frente a hongos y a la fotodegradación por rayos UV, lo que aporta directamente a aumentar la durabilidad de la madera.
“Nuestro objetivo es transformar un subproducto forestal en una solución concreta para prolongar la vida útil de la madera, reduciendo la dependencia de químicos sintéticos y aportando a la bioeconomía circular”, destacó el Dr. Danilo Escobar Avello, investigador postdoctoral UDT-CENAMAD, tras su participación como expositor presentando resultados de esta investigación en la XXX Conferencia Internacional sobre Polifenoles celebrado en julio de este año en Finlandia.
Esta instancia, donde Escobar presentó el estudio "From wood to wood: Pilot-scale extraction of polyphenols from Eucalyptus globulus bark for wood protection in a circular economy scenario", permitió validar internacionalmente estos avances y fortalecer la cooperación con especialistas de Europa, contribuyendo a una vinculación e integración internacional, posicionando a Chile como polo de desarrollo en soluciones naturales para la construcción en madera.
“Participar en instancias internacionales de este nivel confirma la calidad científica del equipo y nos conecta con expertos mundiales en compuestos fenólicos. Estas redes son claves para acelerar la transferencia de conocimiento y avanzar hacia aplicaciones industriales”, añadió el investigador.
Futura aplicación y uso comercial
Los resultados de esta investigación abren la puerta a múltiples aplicaciones en el mercado. Un preservante natural de este tipo podría utilizarse en madera para construcción no estructural, como revestimientos interiores, paneles, molduras, cielos o pisos, donde la protección frente a hongos y radiación UV es necesaria.
Asimismo, se podría proyectar su aplicación en productos de ingeniería en madera, como tableros aglomerados, MDF, OSB o contrachapados, que demandan recubrimientos y adhesivos más sostenibles. Incluso en muebles y elementos decorativos, este tipo de aditivos podría prolongar la vida útil de los productos y reducir la necesidad de químicos sintéticos.
Para que estas aplicaciones lleguen efectivamente al mercado, la alianza entre la academia y el sector productivo resulta indispensable. Esta colaboración permite acelerar el proceso de transferencia tecnológica, probando el desempeño de los extractos fenólicos en condiciones reales de uso y orientando la investigación hacia soluciones efectivas y competitivas para la industria de la construcción en madera
Esta iniciativa no solo aporta evidencia científica, sino que también se levanta como un modelo de innovación, donde el vínculo con la industria resulta necesario para avanzar hacia una construcción en madera más sostenible y con mayor durabilidad.
Descubre más sobre este y otros innovadores proyectos en el área de Bioproductos visitando nuestro sitio web. Mantente informado sobre todas las actualizaciones siguiéndonos en Instagram, Linkedin y X, y conoce los nuevos desarrollos de la cadena de valor de la madera.

