Según estudios de la última década, la construcción en madera alcanzó el 16,8% del total de edificaciones construidas en Chile a 2017 (World Bank, 2020). Este número aumenta al 20,8% cuando nos enfocamos en netamente en la construcción habitacional, pero aún se encuentra lejos de las cifras de otras regiones del planeta, tales como Norteamérica y Europa, donde hasta el 80% de las viviendas son edificadas en este material.
Esto se debe a diversos factores y obstáculos, como lo es la susceptibilidad de la madera a degradación por parte de agentes como hongos, insectos, radiación solar o humedad; lo que genera la creencia de que la madera es un material menos resiliente o de "menor calidad".
Si bien han existido por largo tiempo soluciones para compensar esta vulnerabilidad en el mercado, estas pueden tener un alto impacto negativo en el medioambiente y la salud humana, debido a su composición química que contiene sustancias tóxicas como benzofenona, benzotriazol y arseniato de cobre cromado (CCA).
Con el propósito de encontrar una potencial respuesta a esta problemática, y de manera simultánea valorizar subproductos forestales como cortezas de pinos y eucaliptos, que poseen propiedades protectoras contra los rayos UV y hongos, surge la idea de desarrollar un aditivo natural a partir del extracto de estas materias primas para ser utilizado en la formulación de pinturas para madera.
Esto con el fin de generar un formulado protector de madera contra hongos manchadores y pudridores en base a un compuesto natural y de baja toxicidad proveniente de subproductos de la misma industria forestal, lo que favorecerá y fomentará la economía circular en el sector.
Objetivo general:
- Desarrollar un aditivo natural en base a compuestos fenólicos obtenidos de subproductos forestales, tales como las cortezas de pino y eucalipto, que permita aumentar la durabilidad de la madera en aplicaciones de interior y exterior con un bajo impacto ambiental.
Equipo responsable:
- Investigadora principal: Cecilia Fuentealba
- Investigador asociado: Vicente Hernández
- Investigador postdoctoral: Danilo Escobar Avello
Empresas asociadas:
- Industrias Ceresita S.A.
- Bioforest S.A.