
"Un futuro sostenible en madera” fue el slogan que acompañó este año la nueva edición de la Semana de la Madera 2025, organizada por Madera21 de CORMA. Desde el 9 al 12 de octubre, el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) participó activamente a través de su stand principal y distintas instancias técnicas, reafirmando su compromiso con la innovación aplicada y la articulación entre academia, industria y Estado para avanzar hacia una construcción más sustentable en Chile.
La presencia de CENAMAD en esta edición estuvo marcada por la exhibición de proyectos de I+D con alto potencial para la industria de la construcción en madera, además de espacios de vinculación con actores públicos y privados que buscan impulsar políticas y normativas alineadas con la sustentabilidad y la industrialización del sector.
Durante la inauguración, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, destacó -en su discurso de apertura- el papel estratégico de la madera en la transición hacia una economía más sustentable y moderna, subrayando que el desafío del país no es solo productivo, sino también cultural y tecnológico:
"Queremos que una vivienda de madera sea tan confiable como una de hormigón, pero más sustentable, con mejor confort térmico, mejor huella y mayor rapidez constructiva. Queremos que Chile sea un referente mundial en soluciones constructivas en madera y en una bioeconomía forestal moderna”, señaló
La ministra enfatizó que alcanzar este objetivo requiere una acción conjunta entre Estado, industria y academia:
“Estamos articulando incentivos, normativas, capacitación, alianzas internacionales junto con políticas públicas de largo plazo, para lo cual no me cabe duda de que requerimos mucho diálogo y colaboración entre el sector público y el privado”.
Fernández recordó que el Ministerio de Agricultura y el Gobierno han mantenido una agenda activa con el sector forestal y maderero, impulsando acuerdos orientados a fortalecer el desarrollo productivo con criterios de sustentabilidad y resguardo ambiental, además del ingreso de una próxima Ley de Fomento Forestal Sustentable.
I+D para la industria: innovación con propósito

Durante los cuatro días de feria, CENAMAD presentó avances de su portafolio de proyectos de investigación aplicada, desarrollados junto a universidades y socios estratégicos. Algunos de ellos:
- Respuesta biofílica y percepción en experiencias virtuales inmersivas: estudio liderado por Felipe Victorero (PUC-CENAMAD) que mide las respuestas fisiológicas y perceptuales de las personas ante superficies de madera, tanto reales como virtuales.
- Biomateriales termo-acústicos para una construcción sustentable: proyecto de Mamié Sancy (PUC-CENAMAD) que desarrolla paneles de aislación hechos con micelio y subproductos forestales.
- Paneles de aislación térmica en base a micelio y viruta de maderas nativas: iniciativa de Gabriel Felmer (U. de Chile-CENAMAD) que promueve la valorización de residuos de aserrío.
- Diseña Madera: plataforma digital a cargo de Diego Maige, jefe de Área de Tecnologías (CIM UC - CENAMAD) que entrega soluciones constructivas, material técnico y herramientas de diseño para profesionales del rubro.
- Uniones carpinteras reutilizables y desmontables: prototipo físico diseñado por Gonzalo Rodríguez (PUC-CENAMAD) que busca optimizar el ensamblaje y la circularidad de las estructuras.
Además, se presentaron avances en proyectos de innovación en plantaciones mixtas, maderas nativas y herramientas para la identificación de riesgos en construcción industrializada.
Difusión del conocimiento y vinculación académica



En el marco de la feria, investigadores del centro participaron en diversas charlas técnicas y seminarios. El investigador asociado, Felipe Victorero, presentó los resultados del estudio sobre respuesta biofílica en entornos inmersivos, mientras que el investigador Diego Valdivieso abordó la resiliencia estructural de edificaciones livianas de madera a partir de su investigación “Toward Resilient and Sustainable Communities”.
Asimismo, el trabajo académico también fue reconocido en el Concurso de Ingeniería y Construcción de Madera21, donde CENAMAD y nuestro asociado CIM UC, obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente, con los proyectos:
- “Sistema y método de conexión para el izaje, montaje y/o anclaje de componentes prefabricados”, liderado por Raúl Araya, Nicol López, Jairo Montaño y Pablo Guindos.
- “Manual de modelación computacional y diseño estructural de CLT”, desarrollado por el jefe de Proyecto, Cristóbal Reyes (CIM UC) en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
Articulación internacional y fortalecimiento de redes


Entre otras instancias destacadas, en nuestro stand también recibimos la visita del arquitecto sueco Staffan Schartner, especialista en construcción en madera maciza y referente internacional en diseño sustentable, quien conoció los desarrollos tecnológicos impulsados por el centro.
Asimismo, nos visitó el presidente de la Cámara de la Madera e Industria de Costa Rica, Jaime Sotela Montero, junto a representantes de la Gira Tecnológica CENAMAD 2025, quien destacó el trabajo que está realizando Chile en materia de innovación, manejo forestal y construcción sustentable, señalando que lo desarrollado en el país ha servido como referencia para sus propias políticas.
"Lo que se está haciendo en Chile nos está sirviendo de ejemplo. Tenemos una alineación especial por la forma en la que han manejado los procesos, y los hemos utilizado como modelo (...) Cuando nosotros (Costa Rica) establecimos nuestra primera legislación, el primer modelo que analizamos fue el de Chile. Ahora que estamos transformando nuestras políticas forestales y, adicionalmente, generando nuevos códigos de construcción con madera, estamos valorando también el modelo chileno", destacó Sotela Montero tras su recorrido por los stands de empresas socias y CENAMAD.
La participación de nuestro centro en la Semana de la Madera 2025 reafirma el compromiso con el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento y la colaboración intersectorial que impulsamos en nuestra Hoja de Ruta 2023–2031, orientada a fortalecer la sustentabilidad forestal, el desarrollo de bioproductos, la construcción industrializada y la formación de capital humano especializado.
Este tipo de instancias no solo permite visibilizar los avances científicos y tecnológicos del Centro, sino también consolidar una red de cooperación público-privada e internacional que proyecte a Chile como referente regional en construcción sustentable en madera.