Del 9 al 12 de octubre CENAMAD estuvo presente en la Semana de la Madera 2025 con un espacio interactivo donde los asistentes pudieron profundizar en desarrollos tecnológicos en torno a la construcción sustentable.

Desde paneles bioaislantes hasta uniones reutilizables inspiradas en carpintería tradicional, el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) presentó en la Semana de la Madera 2025 una serie de soluciones tecnológicas aplicadas que buscan responder a desafíos reales del sector construcción, con foco en la sustentabilidad, la circularidad y la transferencia a la industria.
Este año, el stand del Centro reunió ocho proyectos de investigación aplicada que ponen en valor la transferencia tecnológica, la escalabilidad y la colaboración intersectorial como pilares del desarrollo de una nueva cultura constructiva basada en madera.
A través de prototipos físicos, experiencias inmersivas y recursos digitales, el público pudo interactuar con soluciones que ya están proyectándose como herramientas viables para su aplicación en la industria chilena.
Respuesta biofílica y percepción en experiencias virtuales inmersivas

Proyecto liderado por el Investigador Asociado Felipe Victorero (PUC - CENAMAD), que busca medir la reacción fisiológica de los visitantes frente al contacto con la madera (tanto real como digital) usando sensores galvánicos y realidad virtual. Su propósito es evidenciar los beneficios de la biofilia aplicada al diseño de espacios arquitectónicos en madera.
Revive la charla técnica aquí
Biomateriales termo-acústicos para una construcción sustentable

El estudio de Mamié Sancy, Investigadora Asociada (PUC – CENAMAD), muestra paneles aislantes a base de micelio y desechos agroforestales, como cáscara de arroz. La propuesta combina eficiencia térmica, desempeño acústico y economía circular.
Paneles de aislación térmica con micelio y viruta de maderas nativas

Gabriel Felmer, Investigador Asociado (U. de Chile – CENAMAD) presenta una solución práctica y ecológica para el aislamiento térmico en viviendas, promoviendo el uso de residuos locales como materia prima y aportando a la reducción de huella de carbono en el proceso constructivo.
Impacto del microbioma del suelo en plantaciones puras y mixtas

Este proyecto científico, a cargo de la Investigadora Asociada Verónica Loewe (INFOR - CENAMAD), se exhibió a través de un fotomural explicativo que representa cómo las comunidades microbianas del suelo inciden en la salud y resiliencia de bosques productivos, con implicancias en el manejo sustentable y la provisión de madera de calidad.
Plataforma Diseña Madera
Herramienta digital liderada por Diego Maige Jefe de Área de Tecnología en CIM UC – CENAMAD, que permite a profesionales acceder a soluciones constructivas en madera, fichas técnicas y recomendaciones normativas. La plataforma busca facilitar el diseño, la especificación y la ejecución de proyectos en madera a nivel nacional.
Uniones carpinteras reutilizables, desmontables y de fácil armado

Propuesta experimental del Investigador Asociado Gonzalo Rodríguez (PUC – CENAMAD) que reinterpreta el tradicional empalme japonés “Rayo de Júpiter” para su aplicación en sistemas constructivos contemporáneos. El diseño permite encajar piezas sin fijaciones permanentes, facilitando su desmontaje y reutilización estructural.
“Presentamos una solución constructiva basada en la reinterpretación de un ensamble tradicional japonés, conocido como 'Rayo de Júpiter'. Este sistema está siendo evaluado y optimizado para mejorar su resistencia mecánica, con el objetivo de adaptarlo a la construcción moderna. La propuesta busca responder a una necesidad cada vez más relevante: que los elementos constructivos sean desmontables y reutilizables, permitiendo aprovechar sus componentes en nuevas edificaciones. Se trata de piezas encajadas con precisión, que permiten armar y desarmar la estructura sin generar fallas ni daños, manteniendo la integridad de los materiales y facilitando su reutilización”, explicó durante la exposición el arquitecto Gonzalo Rodríguez.
Innovación en diseño de productos en madera nativa
Alejandra Schueftan, Investigadora Asociada (UACh – CENAMAD) desarrolló un sistema de revestimientos y celosías en base a paneles de roble, raulí y coihue. El prototipo destaca por su estética biomimética, adaptabilidad formal y potencial para prefabricación a pequeña escala.

Identificación de riesgos en construcción industrializada en madera
Aplicación web interactiva impulsada por Manuela López, estudiante de Magíster (PUC – CENAMAD), cuya herramienta permite identificar riesgos críticos en proyectos Mass Timber. Esta plataforma apoya la gestión preventiva de fallas en procesos de montaje y diseño estructural.
La participación de CENAMAD en esta nueva edición de la Semana de la Madera refleja el compromiso con acercar la investigación científica a los desafíos reales del sector construcción, impulsando una visión estratégica del uso de la madera como recurso renovable, estructural y socialmente relevante.