Ciudad Madera impulsa el desarrollo de edificios híbridos con productos y servicios estratégicos para la industria

El Consorcio Tecnológico Ciudad Madera continúa trabajando para posicionar a la madera como material principal al momento de construir en Chile. A través de un portafolio de proyectos de I+D, la iniciativa no solo ha identificado brechas en la industria de la construcción, sino que también ha avanzado en el desarrollo de productos y servicios estratégicos para abordarlas con soluciones. Todo esto con el objetivo de facilitar, a mediano y largo plazo, la implementación y masificación de edificios híbridos (madera-hormigón) en el país.

“Estamos trabajando activamente en la definición de un modelo de negocio robusto, junto con productos y servicios concretos que sirvan como herramientas estratégicas para cerrar la brecha de conocimiento existente. Estas iniciativas son esenciales para fomentar el desarrollo de edificios de madera, integrando innovación, sostenibilidad y soluciones prácticas que respondan a las necesidades del mercado”, explicó Christián Cancino, gerente general del Consorcio en entrevista exclusiva para CENAMAD.

Este enfoque se traduce en una batería de herramientas tecnológicas que incluyen metodologías de diseño y construcción digital (DfMA), sistemas de medición de carbono como el proyecto Carbón Box, estrategias contra el fuego y validaciones de desempeño estructural, todas desarrolladas con miras a su implementación real por parte de inmobiliarias, arquitectos y constructoras.

Con una misión clara de empujar la construcción sustentable en madera, el Consorcio ha puesto especial énfasis en la articulación con actores del sector, desde empresas y organismos públicos hasta centros de investigación y universidades. “De cara al futuro, nuestros próximos pasos están enfocados en consolidar la vinculación y participación activa de la industria. Esto permitirá que las soluciones propuestas aborden de manera efectiva las brechas identificadas y fortalezcan un modelo de negocio sostenible, promoviendo un impacto tangible y duradero en el mercado”, añadió Cancino.

El workshop: instancia que permitió analizar proyectos y reorientar estrategias

El “Workshop de Generación de Nuevos Modelos de Negocio”, realizado en enero de este año en el ex edificio Enel, reunió a más de 50 representantes de empresas, instituciones públicas y el mundo académico.

Durante la jornada, los asistentes conocieron los avances de al menos ocho proyectos de I+D que conforman el portafolio del Consorcio Ciudad Madera. Esta instancia permitió revisar el estado de avance de cada iniciativa, analizar su relación con las necesidades reales del mercado y validar las propuestas tecnológicas desde una perspectiva práctica y comercial, orientada a potenciar su escalamiento.

Posteriormente, se recopilaron las percepciones y propuestas de los participantes, con el objetivo de ajustar las estrategias y avanzar en la definición de un modelo de negocio específico para cada proyecto.

“Identificamos la necesidad de evaluar qué significaría hacer un proyecto en madera en términos de costo, rapidez constructiva, riesgos y captura de carbono”, comentó Fernando Marcone, Subgerente de Construcción en Madera de Arauco. “Todos estos proyectos, en conjunto, pueden ser una herramienta valiosa para ofrecer una idea temprana a un mandante o arquitecto, ayudándoles a entender cómo un proyecto que inicialmente se pensaba de manera tradicional, podría ejecutarse en madera”.

Por su parte, Edelmira Dote, coordinadora de CORFO, recalcó el valor de esta colaboración multisectorial: “(Esta actividad) nos permite validar metodologías, trabajar modelos de negocio y demostrar que se puede construir en madera, en altura, y en lugares emblemáticos como el centro de Santiago”.

El workshop también contó con la participación del director de Innovación y Transferencia de la Universidad Católica, Álvaro Ossa, quien abordó estrategias de escalamiento comercial y gestión de propiedad intelectual, aportando con propuestas de herramientas para la maduración de los desarrollos tecnológicos del Consorcio.

Madera para el futuro

Con miras a impulsar la construcción de edificios en altura hechos en madera —como el futuro edificio híbrido (madera- hormigón) de 10 pisos en el mismo Mercado Santa Lucía—, Ciudad Madera consolida su posición como articulador de innovación, conocimiento y soluciones constructivas. Su trabajo conjunto con empresas como Arauco, CMPC, TecnoFast, Simpson Stronge Tie Chile, Forestal Yukon y desarrolladores como Territoria, marca un precedente para una nueva manera de construir en Chile, donde buscamos que sea más eficiente, más sustentable y más conectada con los desafíos del presente.

Conoce los proyectos del consorcio que buscan entregar productos y servicios a la industria:

Comparte:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe las actualizaciones semanales de los proyectos y avances del centro, noticias destacadas, inscripción a eventos, cursos y seminarios, e información adicional.

Valores:

  • $50 mil (hasta 22 noviembre)
  • $70 mil (desde el 22 noviembre)
  • $25 mil estudiantes
  • $40 mil red-alumni FCF-UDEC

Medio de Pago: Transferencia

Banco: Itaú
Cuenta Corriente: 210345032
Rut.: 81.494.400-k
Glosa Inscripción: Congreso “Estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático”, a cargo de la Prof. Rosa Alzamora Mallea.
Enviar comprobante: claortiz@udec.cl, ninoreyes@udec.cl