Gonzalo Rodríguez, investigador asociado PUC – CENAMAD, representó al centro en esta instancia, organizada por entidades públicas, privadas y académicas con el fin de proponer mejoras en la industria de la construcción de la mano del I+D

Revalorización de subproductos de la industria maderera para la producción de nuevos materiales para construcción fue el tema con el que CENAMAD participó de “Construye con Ciencia”, evento organizado por CORFO, Construye2025, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Centro de Innovación UC, con el fin de proponer múltiples mejoras para la industria a través de la investigación.
La instancia, realizada el 27 de mayo en el Auditorio del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, sirvió como lugar de encuentro para que diversos actores del sector compartieran sus experiencias en la implementación de la Ley de Incentivo Tributario para Innovación y Desarrollo, mejor conocida como Ley I+D; poniendo en manifiesto el potencial de la investigación y desarrollo como herramientas de diferenciación.
Para esto, el evento permitió que diversos representantes de los sectores privado, público y académico expusieran sus casos de éxito en la generación e implementación de nuevas tecnologías, entre los cuales se contó al profesor de la Escuela de Construcción Civil UC e investigador asociado CENAMAD Gonzalo Rodríguez, quien expuso dos investigaciones asociadas a nuestro centro.
Su exposición abrió con la presentación del proyecto “Uso de Lodos de la industria de la madera para la Fabricación de Biomateriales para Aplicaciones en Construcción”, parte del Proyecto de Interés Estratégico (PIE) CENAMAD de 2023 que trabajó en el uso de subproductos como lodos activas o cenizas como materia prima para productos como aislantes térmicos y acústicos.

Sobre el proyecto, Rodríguez explica que “por un lado, estamos generando material aislante que nos permite tener menos consumo energético en las viviendas, por ejemplo; y por otro, (damos pie a) la posibilidad de generar materiales aislantes biobasados, es decir, que no utilicen petróleo u otros (materiales) fósiles en su fabricación”.
Este trabajo se alinea justamente con el objetivo que plantea la ley de I+D, que consiste en contribuir a la mejora de las capacidades competitivas de las empresas nacionales, para lo cual este instrumento aporta a través de incentivos tributarios.
De igual manera, la propuesta desarrollada por esta investigación, en que Rodríguez colaboró con la también investigadora asociada UC-CENAMAD Mamie Sancy y los investigadores Pablo Molina y Hugo Muñoz, ha dado a nuevos avances e investigaciones, tales como “Desarrollo de nuevo bio-PCM basado en ácidos grasos”, proyecto en ejecución con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación UC.
Al mismo tiempo, el trabajo principal está proyectándose en el tiempo de la mano de la adición de la investigadora postdoctoral Kesiya George al equipo, y se espera poder consolidar esta continuidad a futuro de la mano de diversos fondos de escalamiento. En este sentido, Rodríguez enfatizó en que este proyecto “es un aporte tremendo y corresponde muy bien a las líneas que tiene que desarrollar la investigación para generar una construcción más amigable”.
Potencial que impulsar
Según la Encuesta de Gasto y Personal en I+D, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2022, la industria de la construcción ocupa el lugar 19 de 24 sectores que más invierten en I+D, con apenas un 0,4% de presupuesto dedicado a esto. Esto hace importantísima la aplicación de diversas herramientas e instrumentos para impulsar el desarrollo de innovación en el sector.
La ley busca hacer esto a nivel tributario, ya que permite que las empresas puedan deducir hasta el 52,55% de los recursos que destinen al I+D; mientras que espacios como Construye con Ciencia apunta a reunir actores de ambos sectores, conocer experiencias exitosas y escuchar las propuestas y necesidades de ambos.
“Realmente celebramos todas las iniciativas que de alguna manera busquen una vinculación más virtuosa entre el mundo de la generación de conocimiento, que mucho de ello está en las universidades, y las empresas que desarrollan tecnologías con aquellas que las necesitan” explicó el vicepresidente de CORFO, José Miguel Benavente, al cierre de la instancia.

A esto agregó que “El rol que puede jugar CENAMAD y otras instituciones vinculadas a este desarrollo virtuoso es muy bienvenido. Obviamente, es un desafío para Chile incorporar de alguna manera este tipo de institucionalidad con más fuerza, CORFO está, obviamente, apoyando muchas de estas iniciativas, (…) no solamente el mundo de la oferta de conocimiento con la demanda, sino al revés”.
Conoce más sobre esta y otras investigaciones relacionadas con el desarrollo de bioproductos para la construcción en nuestras redes sociales. Encuéntranos en X, LinkedIn, Instagram y Facebook y no te pierdas nuestras actualizaciones.