La madera es un material de construcción valorado por su versatilidad, estética, propiedades mecánicas y sustentabilidad. A pesar de sus múltiples ventajas, su exposición a factores ambientales como la radiación UV, la humedad y las variaciones térmicas puede generar un proceso de degradación superficial conocido como intemperización o meteorización. Este fenómeno deteriora sus propiedades físicas y estéticas, afectando su percepción de durabilidad y aumentando la necesidad de mantenimiento.
Aunque existe información nacional e internacional sobre la meteorización en especies comerciales como el pino radiata, aún se desconoce cómo se comportan las maderas nativas chilenas bajo condiciones de exposición prolongada en diferentes zonas climáticas del país. La actual clasificación de durabilidad (NCh 819) no considera el impacto estético de la intemperización, lo que representa una brecha crítica de información para arquitectos, diseñadores y la industria maderera.
Este proyecto busca generar información científica que permita especificar adecuadamente el uso de maderas nativas en aplicaciones exteriores, evaluando su comportamiento frente a la intemperización tanto natural como artificial, y estableciendo correlaciones que faciliten el desarrollo de soluciones de protección más eficaces.
Objetivo General:
- Caracterizar el proceso de meteorización natural y artificial en siete especies de maderas nativas chilenas y dos especies exóticas comercialmente relevantes, para establecer correlaciones entre ambas metodologías de exposición, con miras a especificar su uso en aplicaciones exteriores y mejorar los tratamientos de protección superficial.
Objetivo Específicos:
- Evaluar el deterioro físico, químico y estético en maderas nativas expuestas a intemperización natural en cuatro zonas geográficas del país: La Serena, Santiago, Concepción y Coyhaique.
- Analizar el comportamiento de las mismas especies bajo condiciones de meteorización artificial siguiendo la norma ASTM G154.
- Comparar los resultados de ambas metodologías para identificar patrones de degradación y establecer correlaciones significativas.
- Determinar índices de aceleración entre intemperización natural y artificial, cuando sea posible.
- Generar insumos técnicos que apoyen la especificación del uso de madera nativa en arquitectura exterior y el desarrollo de tratamientos de protección superficial más eficaces.
Resultados esperables:
- Base de datos científica con parámetros de intemperización (cambios en color, brillo, rugosidad, anatomía y química superficial) para cada especie de madera y zona geográfica.
- Correlaciones validadas entre meteorización natural y artificial.
- Índices de aceleración que permitan extrapolar los efectos de largo plazo desde ensayos acelerados.
- Recomendaciones técnicas para el uso exterior de maderas nativas en distintas condiciones climáticas del país.
- Información relevante para el desarrollo y evaluación de recubrimientos protectores y nuevas tecnologías de conservación.
Equipo responsable:
- Vicente Hernández, Investigador Asociado UdeC - CENAMAD
*Proyecto en desarrollo tras la adjudicación del Fondecyt Regular 2025*