La zona central de Chile enfrenta una creciente presión ambiental producto del cambio climático, la pérdida acelerada de suelos fértiles y el avance sostenido de la desertificación. Estos fenómenos, intensificados por lluvias extremas e irregulares, generan impactos severos sobre los ecosistemas, la infraestructura rural y la productividad del sector forestal. En este contexto, se vuelve urgente contar con herramientas tecnológicas que permitan diseñar obras de conservación hídrica y de suelo de manera eficiente, segura y basada en evidencia.
Este proyecto responde a esa necesidad mediante el desarrollo de un software especializado para el diseño de zanjas de infiltración, una solución ampliamente utilizada para controlar la escorrentía y mejorar la recarga hídrica en terrenos forestales y agrícolas. La herramienta permite procesar datos hidrológicos históricos, modelar curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF) y generar propuestas de diseño adaptadas a las condiciones locales. Además, el desarrollo considera los desafíos actuales en conectividad y acceso a datos, ofreciendo una plataforma autoejecutable, de libre acceso y con exportación compatible con sistemas de información geográfica (SIG), facilitando así su uso en terreno por profesionales del ámbito público y privado.
Objetivo general
- Desarrollar una herramienta de procesamiento de registros históricos de precipitación para el diseño eficiente en términos hidrológicos de obras de conservación de aguas y suelos.
Objetivos específicos
- Desarrollar un módulo que permita obtener una precipitación de diseño óptima en términos matemático y estadísticos para la zona de interés.
- Establecer una herramienta que permita el dimensionamiento óptimo en un marco hidrológico de zanjas de infiltración para una localidad de interés.
Resultados esperables:
- Software de libre acceso, autoejecutable y desarrollado en Python, que permita ajustar funciones estadísticas y generar curvas IDF aplicables al diseño de obras.
- Módulo específico para el diseño de zanjas de infiltración adaptado a condiciones locales.
- Manual de usuario completo para facilitar la implementación de la herramienta.
- Jornadas de transferencia tecnológica hacia instituciones públicas como la DGA y CONAF, y sector privado.
- Publicación científica sobre el desarrollo y validación del software.
- Registro de propiedad intelectual del software.
Equipo responsable:
- Dr. Roberto Pizarro (Investigador principal)
- Dr. Ben Ingram
- Ing. Alfredo Ibáñez
- Dra. Claudia Sangüesa
- Dr. Rodrigo Paredes
- Ing. Cristóbal Toledo