
La madera podría ser la respuesta a la transformación de las ciudades chilenas hacia modelos más sostenibles. Así lo plantea el proyecto “Ciudades Sostenibles en madera: Políticas públicas para la densificación de ciudades con bajas emisiones de carbono”, desarrollado por nuestros investigadores del eje de construcción, Daniela Méndez y Felipe Victorero, junto a José Luis Caamaño, coordinador de la Subdirección de Transferencia del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD).
En una entrevista realizada por el periodista Rodrigo Gueldenman en su programa radial Santiago Adicto, José Luis Caamaño, explicó que, a pesar del potencial que tiene Chile a nivel de producción de madera, la construcción con este material sigue principalmente vinculada a viviendas de uno o dos pisos, sin desarrollar aún todo su potencial para edificaciones en mayor altura.
“Básicamente la principal conclusión o el principal diagnóstico (de la investigación) es que aun cuando Chile, es un país maderero, exportador a nivel mundial, potencia forestal, no estamos aplicando los niveles tecnológicos como sí se ha hecho en otros países como Canadá, Noruega o Finlandia para -por ejemplo- densificar ciudades con madera, que es hacer edificios sobre 6, 10, 15 pisos de altura”, explicó Caamaño como parte de los resultados o diagnósticos que arrojó el estudio.
#SantiagoAdicto | Jose Luis Caamaño sobre el diagnóstico de la industria de la madera: "Es un problema bien complejo, pero la conclusión es que Chile, siendo un país maderero, no estamos desarrollando ciertos niveles tecnológicos para construir ciudades con madera".
— Radio Duna (@RadioDuna) March 20, 2025
🔷En vivo… pic.twitter.com/ZK6tvlGLNB
Destacó que en Chile persisten barreras culturales en torno a la percepción del uso de la madera en la construcción. “Históricamente, utilizar la madera para construir ha estado asociado a la precariedad, viviendas de muy bajo estándar. Eso es lo que necesitamos cambiar, utilizando las nuevas tecnologías, la innovación y el desarrollo de proyectos icónicos”, dijo Caamaño.
Por otra parte, aseguró que la innovación en este sector es otra de las brechas identificadas durante el estudio, ya que países como Japón, Canadá y Estados Unidos han invertido fuertemente en tecnología y tienen industrias madereras muy avanzadas, como en Estados Unidos, donde aproximadamente el 95% de las viviendas son de madera
Durante la conversación, también se refirió a las barreras normativas en Chile, señalando que estas, han sido mayoritariamente restrictivas para la construcción en altura con madera. “Nuestros códigos normativos sísmicos son estrictos y está super bien que sean estrictos porque somos un país de alto riesgo sísmico. Las edificaciones tienen que funcionar impecables; pero esto, deja de lado ciertos beneficios que presenta la madera, en cuanto a la ductilidad de los edificios de madera (…) Nosotros, con distintos trabajos hemos remado para poner estos temas sobre la mesa y actualizar los códigos normativos chilenos porque en el mundo muchos países también tuvieron que actualizar sus normas de construcción durante las últimas dos décadas”, afirmó.
En este contexto, se analizaron las políticas implementadas en países como Reino Unido, Noruega y Suecia, que han desarrollado programas que promueven el uso de madera en la construcción, combinando actualizaciones de normativas, incentivos económicos y estrategias de comunicación para cambiar la percepción pública.
Rol de la madera en la reducción de emisiones
Otro aspecto importante que destacó la investigación es el impacto positivo de la madera en la reducción de emisiones de CO₂ y cómo este proceso contribuye a mitigar el cambio climático. Caamaño explicó que, a través de la fotosíntesis, los árboles absorben dióxido de carbono del ambiente y lo transforman en materia, como ramas, hojas y tronco. “Un trozo de madera es carbono secuestrado ya que el árbol en su crecimiento captura mucho más CO₂ del que representa el trozo de madera en sí (…) Al usar madera de bosques sostenibles, no solo se está construyendo de manera más ecológica, sino que también se captura carbono y se reduce el impacto ambiental en comparación con otros materiales no renovables”, comentó José Luis.
“Un edificio de madera genera menos residuos, menos ruido, menos contaminación y su producción consume menos energía que los edificios de materiales tradicionales”.
Es importante destacar que el análisis y los resultados de este estudio se incluirán en un capítulo del libro “Propuestas para Chile”, dirigido por el Centro UC de Políticas Públicas. En este sentido, el capítulo desarrollado por nuestro equipo de investigadores no solo identifica los problemas, sino que también presenta soluciones para que la madera se convierta en una alternativa viable para la densificación de las ciudades sostenibles en nuestro país.
Entre las medidas que sugiere el estudio se encuentran: la actualización de las normativas para facilitar la construcción en altura con madera; la creación de incentivos económicos para fomentar la inversión en tecnología; estrategias de difusión para cambiar la percepción pública sobre la madera y la implementación de programas de investigación y desarrollo que vinculen a la industria con los desarrollos de vanguardia desarrollados por la academia.
Revive la entrevista completa aquí
El libro será lanzado a finales de abril y estará disponible para académicos, tomadores de decisiones y el público en general, con el objetivo de que puedan tener acceso a las alternativas que estudiamos para avanzar hacia el compromiso chileno de alcanzar la neutralidad del carbono 2050, propiciando las opciones para que trabajemos por un futuro más sostenible.