
En las últimas décadas, Chile ha experimentado un aumento progresivo en la frecuencia, severidad y superficie afectada por incendios forestales. Este fenómeno ha sido particularmente evidente en la zona centro-sur del país, donde confluyen condiciones meteorológicas extremas, una marcada expansión de la interfaz urbano-rural y una creciente presión sobre los ecosistemas naturales.
Los incendios forestales han dejado de ser eventos esporádicos para convertirse en una amenaza constante con consecuencias profundas sobre la biodiversidad, el suelo, los servicios ecosistémicos, las comunidades locales y la infraestructura crítica. La actual crisis climática —marcada por la mega sequía prolongada, olas de calor intensas, mayor incidencia de rayos y cambios en los patrones de viento— ha transformado el régimen de fuego en los ecosistemas montanos, generando escenarios de alta complejidad técnica y social para su abordaje.
En este contexto, la Reserva de Biosfera Araucarias —ubicada en los Andes de La Araucanía y reconocida por la UNESCO— representa un territorio clave. Comprende más de 1.400.000 hectáreas distribuidas en nueve comunas y resguarda ecosistemas de alta montaña, entre ellos, bosques de araucaria, lenga y biodiversidad única. En este territorio, los incendios forestales constituyen la principal causa de pérdida de cobertura boscosa y fragmentación ecológica, afectando directamente medios de vida rurales, cultura local, procesos de conservación y esfuerzos de restauración.
Frente a estos desafíos, surge la necesidad de articular conocimiento científico, experiencia técnica, saberes locales y herramientas de gestión adaptativa que permitan no solo enfrentar las emergencias, sino también trabajar hacia la resiliencia ecológica y comunitaria en el largo plazo.
Objetivo general:
- Desarrollar un espacio de encuentro interdisciplinario e interinstitucional que permita analizar los desafíos actuales de los incendios forestales en ecosistemas de montaña, con énfasis en la Reserva de Biosfera Araucarias, generando diálogo, aprendizajes compartidos y propuestas en torno a la restauración, prevención, conservación y preparación comunitaria.
Objetivos específicos:
- Comprender los factores climáticos, ecológicos y sociales que explican la dinámica reciente de los incendios forestales en zonas de montaña.
- Revisar experiencias locales y regionales de manejo del fuego, incluyendo estrategias de prevención, control, monitoreo y restauración ecológica.
- Valorar el rol de las comunidades, brigadas territoriales y actores indígenas en los procesos de combate y recuperación post incendio.
- Promover el intercambio de buenas prácticas y enfoques innovadores que fortalezcan la resiliencia socioecológica frente al fuego.
Equipo responsable:
- Investigador Principal, Dr. Andrés Fuentes.
Desde el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), junto a nuestros asociados Universidad de La Frontera (UFRO), contribuimos con investigación aplicada enfocada en entender los impactos y proveer conocimiento para generar soluciones innovadoras para la restauración post-incendio en ecosistemas naturales (i.e., en bosques de Araucaria y Nothofagus). Esto mediante proyectos de investigación financiados por ANID, como FONDECYT, FONDEF, Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN), la generación de redes de colaboración nacionales e internacionales y productos de innovación.