Según registros públicos y antecedentes disponibles, en los últimos años la capital ha sumado el primer estadio en madera de Latinoamérica, el primer edificio Net Zero regional, la primera estación de carga eléctrica en madera masiva de América y el primer edificio institucional en altura con CLT en Chile.

En un escenario donde la eficiencia energética y la reducción de emisiones son prioritarias, Santiago se ha convertido en un punto de referencia para la aplicación de soluciones constructivas en madera.
Desde un campus educativo hasta infraestructura deportiva, un desarrollo inmobiliario de alto estándar y una instalación para electromovilidad, la ciudad reúne obras que son únicas a nivel nacional y pioneras en el contexto regional y continental.
Cada uno de estos proyectos incorpora diseño, ingeniería y fabricación nacional o regional, con participación de prefabricadoras socias de CENAMAD, y aporta al desarrollo de un ecosistema que combina innovación tecnológica, industrialización y criterios de sustentabilidad.
Educación: Campus Fundación TAD
- Providencia, Chile
- Arquitectura: Elton-Léniz, Cruz-Mandiola y Rodrigo Fernández
- Prefabricadora: Niuform (CMPC) - socia de CENAMAD.
- Materialidad: CLT y GLT
- Primer edificio institucional en altura construido en madera contralaminada (CLT) en Chile, según antecedentes disponibles.
Cuenta con 1.378 m² edificados, 207 m³ de CLT y 142 m³ de GLT, equivalentes a 265 toneladas de CO₂ almacenadas en la estructura. Ubicado en Providencia, su desarrollo abarcó desde el diseño arquitectónico y cálculo estructural hasta la fabricación y montaje, todo en el país.
María José Maturana, directora ejecutiva de la Fundación TAD, explica que la decisión de construir en madera se tomó “por la nobleza del material” y porque “queremos que sea un aporte para las personas con discapacidad, para su mayor inclusión y bienestar, y al mismo tiempo un aporte para toda la comunidad de Providencia”.
El edificio contará con talleres de artesanía, cocina y actividades para la autonomía plena de los participantes, además de un café y espacios comunes abiertos a la comunidad, fomentando lo que Maturana describe como “una inclusión plena y de verdad”.
Entretenimiento: Claro Arena
- Las Condes, Chile
- Arquitectura: César Azcárate
- Prefabricadora: Niuform (CMPC) - socia de CENAMAD
- Primer estadio construido en madera en Latinoamérica, de acuerdo con la información pública y sectorial disponible.
La obra destaca por el volumen de madera empleado y por ser el primer estadio en Chile que integra elementos de madera encubierta. Desde la prefabricadora señalan que “es uno de los proyectos más significativos hasta el momento, con un muy buen volumen de madera y, por sobre todo, un tipo de edificio muy fuera de lo común, sobre todo tratándose del primer estadio en Chile con estas características”.
Inmobiliario: Burgos Net Zero
- Vitacura, Chile
- Arquitectura: Cristián Izquierdo (Izquierdo Lehmann)
- Prefabricadora: Hilam (Arauco) – socia de CENAMAD
- Primer edificio en Latinoamérica con certificación Net Zero Energía y Carbono bajo el estándar suizo Minergie, según registros de la certificadora y del sector.
Su estructura combina madera laminada encolada y hormigón armado, con una huella de carbono tres veces menor que la de un edificio convencional. Incluye control solar, envolvente térmica de alto rendimiento, generación de energía renovable y climatización eficiente.
Desde el equipo a cargo del desarrollo señalan que “uno de los momentos clave fue cuando decidimos que el proyecto tendría certificación Minergie, sería Net Zero Carbono y Net Zero Energía, asegurando que cada aspecto del edificio cumpla con los estándares más exigentes en calidad y sostenibilidad”.
Infraestructura: Copec Voltex
- Vitacura, Chile
- Arquitectura: Vial AG
- Cálculo estructural: UCP Ingeniería
- Prefabricadora: Hilam (Arauco) – socia de CENAMAD
- Primera estación de servicio eléctrica en madera masiva en América, según información disponible de la empresa y el sector.
Su marquesina de CLT nacional reutiliza una estructura metálica existente, incorporando criterios de prefabricación y eficiencia constructiva. Tal como destaca Rodolfo Mansilla, arquitecto de Vial AG, “trabajar en madera implica entender la física detrás del material, lo que permite diseñar con mayor precisión y optimizar la estructura”.
Por su parte, Claudio Kinast, ingeniero de UCP, señala que “enfrentar un proyecto de esta envergadura nos permitió aprender en terreno y confirmar que la madera es capaz de responder a las más altas exigencias técnicas”.
Un nuevo estándar para la ciudad
Estos proyectos, distintos en escala y función, demuestran que la construcción en madera puede responder a altos estándares de desempeño y aportar a la reducción de emisiones.
Santiago concentra así obras que son referencia a nivel nacional y regional, contribuyendo al desarrollo y validación de soluciones constructivas que promueven la innovación y la eficiencia en el sector.
El desafío ahora es ampliar este impulso, fortaleciendo la colaboración entre academia, industria y sector público para que la madera siga ganando espacio en la construcción de ciudades más sustentables.