Nuevo liderazgo CENAMAD apunta a la expansión y el conocimiento interdisciplinario

El investigador principal y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica José Luis Almazán ocupa el cargo desde inicios de 2025 y apunta a fortalecer el alcance territorial del centro y su desarrollo de conocimiento interdisciplinario en la duración de su periodo

Sentado en una de las salas de reuniones del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), José Luis Almazán luce tan gentil como cercano entre sus ropas holgadas, sus manos entrelazadas sobre la mesa en un gesto atento, y su voz pausada al responder las preguntas. El acento extranjero es audible en cada una de sus palabras, notable aún tras más de una década viviendo en Chile.

Su sencillez contrasta con el nutrido currículum que figura en lugares como el sitio web de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, donde hoy se desempeña como profesor asociado; o su ficha de investigador ANID, que da cuenta de una trayectoria reconocida con premios a la excelencia docente (2005), la innovación (2017), la transferencia tecnológica y sus resultados (2018), y el desarrollo de tecnologías con proyección comercial internacional (2019).

El mismo hombre que actualmente trabaja junto a 9 alumnos de postgrado e imparte clases de pregrado, al mismo tiempo que desarrolla I+D en áreas como el aislamiento sísmico con péndulos de fricción, sistemas elastoméricos y viscoelásticos, control pasivo en estructuras mediante disipadores, dinámica de sistemas con acoplamiento lateral-torsional, análisis probabilístico de vibraciones e interacción fluido-estructura.

Que no estuvo seguro de si había elegido la carrera correcta hasta que se encontró con asignaturas como el cálculo y análisis estructural, y que 40 años después de comenzar su camino en la ingeniería, se convierte este año en el nuevo Director del primer centro de excelencia enfocado en el desarrollo de investigación de excelencia para la industria forestal y maderera, apuntando a construir el primer edificio de gran altura en madera en Chile.

“Tampoco era una cosa que yo tenía en mi cabeza, se fue dando naturalmente” explica Almazán, su postura marcando una mezcla de modestia y orgullo, “yo empecé a involucrarme en la parte de dirección un poco antes”. Esto se explica en que, en 2023, fue recomendado por la Decana de la Facultad de Ingeniería UC, Loreto Valenzuela, para tomar la Dirección del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC), cargo que lo acercó a las instancias de toma de decisiones de CENAMAD.

Esto, y poco más de tres años siendo Investigador Principal del eje de construcción en madera, abrió el camino para que tomara este cargo a inicios de este año. “También es una apuesta bastante desafiante para mí porque, a pesar de que estoy aprendiendo cada vez más en madera, no es mi formación fundamental” agrega.

Formado inicialmente como ingeniero civil en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, temas como la seguridad sísmica fueron relevantes desde sus inicios debido a la naturaleza de esta provincia, la más afectada por movimientos telúricos en el país. Esto, y la influencia de múltiples académicos, fue clave para que tomara la decisión de seguir la línea de ingeniería estructural y la profundización científica, primero a partir de una beca de iniciación en Argentina, y luego en estudios de postgrado en Chile.

“Es aquí donde empecé a estar en contacto con investigadores de primer nivel y dije, esto es lo que me gusta” señala, destacando entre los académicos que marcaron su formación en nuestro país al recientemente nombrado Rector de la Universidad Católica, Juan Carlos de la Llera, quien guió sus estudios doctorales. Tiempo después, en 2001, su relación con esta casa de estudios sumó otro hito al convertirse en profesor de la Facultad de Ingeniería, y desde ahí, su carrera ha avanzado marcada por la experimentación y la docencia.

Almazán se desempeña como profesor de la Facultad de Ingeniería UC desde el año 2001.

Sobre su relación con la madera, Almazán declara que “ahora podría decir que es mi línea de investigación y desarrollo principal, pero ha sido un proceso no tan largo”. Esto porque, según explica, este material se abrió camino en su rango de interés hace alrededor de una década, gracias a las intervenciones de otros investigadores que hoy también forman parte de CENAMAD.

Un nuevo desafío que impulsar

“A diferencia de Chile, la visión que yo tenía de la madera era la de un material más bien arquitectónico, artístico, pero relacionado más con casas bonitas de fin de semana” explica Almazán sobre su visión de la materialidad antes de comenzar a aprender sobre ella, “no como una construcción de segunda, sino al revés, como algo muy exclusivo, (…) donde no había un gran desafío por el lado del cálculo”.

Esta impresión cambió en 2016 cuando comenzó a colaborar en campañas de laboratorio con el Director alterno y también investigador principal de CENAMAD, Hernán Santa María. Estos ensayos de elementos estructurales y módulos de marco plataforma prefabricados en madera fueron la primera aproximación de Almazán a las complejidades del material, y sirvieron como incentivo para descubrir más. Este proceso continuó paulatinamente hasta 2021, cuando comenzó el proceso de postulación para crear CENAMAD.

“Vino Pablo Guindos (antes Director de CIM UC y CENAMAD) y me dijo “José Luis, te ofrezco ser investigador principal de este proyecto”, cuenta, enfatizando en la importancia de Guindos en su decisión de dar el paso hacia el estudio de madera, “él ha sido la persona que más influyó, junto con Hernán, en que yo me metiera en este mundo”.

Pablo Guindos (extrema izquierda de la imagen) fue clave para la incorporación de José Luis Almazán al proyecto CENAMAD.

A partir de esa decisión, su trabajo dio un giro hacia la madera que le ha llevado a ejecutar diversos hitos, entre los que se incluyen la realización de ensayos sísmicos a estructuras de múltiples pisos, la publicación de diversas publicaciones científicas en revistas del más alto nivel, participación en seminarios y charlas representando a CENAMAD y más. “De alguna manera, para mí, fue también como una renovación” es como Almazán elige describirlo.

Este tiempo también ha sido clave para que José Luis analice el trabajo del centro y sus beneficios para el sector desde el desarrollo de valor para la cadena de valor de la madera: “la ciencia, desde hace centurias, se ha ido especializando mucho. Lo cual trae muchas cosas buenas, pero también uno empieza a mirar el árbol, más que el bosque” explica, “el gran desafío de CENAMAD (…) es mantener la visión general, porque si uno de estos eslabones no se fortalece lo suficiente, va a afectar a los otros”.

Esta tarea es una donde Almazán declara querer aportar, ya que “sé que en los temas específicos lo vamos a hacer bien, porque tenemos los mejores especialistas en cada una de las líneas, pero el gran desafío es hacer que este equipo funcione bien”. Este es uno de los elementos que, cree, pueden ser los sellos de su paso como Director: “voy a intentar justamente tender esos puentes, (…) ese es el sello de un especialista en estructuras que empieza a abrirse a otras líneas”.

Con esto en mente, el investigador y académico proyecta el futuro del centro hacia el alcance nacional. Entre las ideas que menciona que le gustaría poder implementar están la integración de programas de pre y posgrado en ingeniería en madera a lo largo del país, que estén integrados dentro y fuera del país e incluyan la formación interdisciplinaria que desarrolla CENAMAD, sumando incluso áreas como las ciencias sociales y el arte.

Otras acciones que menciona son la ampliación en materia de infraestructura de laboratorio para el desarrollo de experimentación en el país; la integración de focos de interés como el desarrollo de respuestas constructivas multi amenaza, capaces de enfrentar los diversos desafíos que está poniendo el cambio climático, y el desarrollo sostenible en que productividad forestal y conservación ecosistema trabajen de la mano.

“El espíritu es poder tener mucha más colaboración (…). Partir nacionalmente para que después sea más fácil hacerlo internacionalmente” cierra el académico, que se espera ocupe el cargo por los próximos años.

Agradecemos a José Luis Almazán por su tiempo para desarrollar esta entrevista, y te invitamos a conocer tanto sus publicaciones científicas como sus proyectos recorriendo el ítem de construcción de nuestro sitio web. Síguenos en Linkedin, Instagram, Facebook y X, y sé el primero en conocer las próximas actualizaciones de su trabajo.

Comparte:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe las actualizaciones semanales de los proyectos y avances del centro, noticias destacadas, inscripción a eventos, cursos y seminarios, e información adicional.

Valores:

  • $50 mil (hasta 22 noviembre)
  • $70 mil (desde el 22 noviembre)
  • $25 mil estudiantes
  • $40 mil red-alumni FCF-UDEC

Medio de Pago: Transferencia

Banco: Itaú
Cuenta Corriente: 210345032
Rut.: 81.494.400-k
Glosa Inscripción: Congreso “Estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático”, a cargo de la Prof. Rosa Alzamora Mallea.
Enviar comprobante: claortiz@udec.cl, ninoreyes@udec.cl