
Investigadores pertenecientes al Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) y al Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC), institución asociada a CENAMAD, desarrollaron dos innovaciones que impulsan la productividad, precisión y sustentabilidad en la construcción en madera.
Desde nuevos sistemas de conexión prefabricada hasta metodologías avanzadas de cálculo en CLT, estas iniciativas fortalecen la transferencia tecnológica y la adopción de la construcción industrializada en madera, en línea con los objetivos estratégicos del centro.
Conexiones industrializadas para muros prefabricados
Avanzar hacia una construcción en madera completamente industrializada fue el desafío que abordaron Raúl Araya (Coordinador de la Subdirección de Investigación CENAMAD), Jairo Montaño (Subdirector de Investigación CENAMAD) y Nicol López (Estudiante de Doctorado CENAMAD), con la guía de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pablo Guindos (Investigador CENAMAD) y José Luis Almazán (Director CENAMAD).
En las soluciones constructivas convencionales de muros de entramado de madera, estos no llegan completamente finalizados a la obra, ya que los anclajes anti-volcamiento se instalan en terreno, rompiendo la continuidad del proceso de industrialización del elemento estructural y aumentando la probabilidad de errores durante el montaje. El equipo buscó resolver esa brecha desarrollando una conexión que permitiera realizar todas las operaciones de fijación y ajuste de los anclajes directamente en planta, manteniendo la trazabilidad y calidad del producto al no depender de su instalación en terreno.
La propuesta, denominada Anclaje Holdown Industrializado (HDI), permite finalizar los muros en planta —y no en obra—, asegurando un proceso de montaje más eficiente y controlado.
El sistema incorpora un herraje metálico en forma de caja con acceso exterior, que facilita el ajuste de los anclajes sin desmontar la estructura. Esta innovación reduce errores en terreno, mejora el control de calidad y optimiza las maniobras de izaje y montaje de los paneles.
Con dos variantes estructurales según los requerimientos de resistencia, el HDI ha sido validado mediante ensayos experimentales bajo estándares internacionales, alcanzando capacidades admisibles de hasta 17,4 kN y rigideces del orden de 5,8 kN/mm.
Además, su manufactura en maestranzas nacionales fortalece la industria local y reduce la dependencia de importaciones. El proyecto cuenta con solicitud de patente internacional (PCT/CL2024/050159) y fue desarrollado con apoyo del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD, ANID BASAL FB210015).
Esta solución está alineada con el propósito del centro de optimizar sistemas constructivos y procesos de industrialización en madera, fortaleciendo el desarrollo de tecnologías que mejoren la productividad y competitividad del sector.
Más información aquí: https://www.madera21.cl/concursos/project-view/sistema-y-metodo-de-conexion-para-el-izaje-montaje-y-o-anclaje-de-componentes-prefabricados/

Diseño estructural de CLT para Chile
El segundo proyecto, “Manual de modelación computacional y diseño estructural de edificios de CLT”, fue desarrollado por Cristóbal Reyes, autor del manual y Jefe de Proyectos del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC), institución asociada a CENAMAD. La iniciativa aborda una brecha clave del sector: la falta de conocimiento técnico y metodologías de modelación para la correcta representación estructural del CLT.
El manual ofrece una guía práctica y detallada para ingenieras, ingenieros y diseñadores que trabajan con madera contralaminada (CLT). A través de fundamentos teóricos y ejemplos aplicados, presenta metodologías de modelación que permiten representar el comportamiento estructural esperado de muros y losas de CLT y sus uniones estructurales, ejemplificando con el software de elementos finitos RFEM6.
Los resultados obtenidos demuestran reducciones de deformaciones de hasta 30 % y disminución de tracciones en anclajes de hasta 54 %, comparadas con los métodos analíticos tradicionales. Además, la metodología permite un equilibrio entre exactitud técnica y viabilidad práctica, facilitando la adopción del CLT en proyectos reales.
El documento, elaborado en el marco del convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU-DITEC) y el CIM UC, constituye una herramienta de transferencia tecnológica clave para acelerar la incorporación del CLT al marco normativo chileno y consolidar su uso como sistema constructivo tradicional.
Más información aquí: https://www.madera21.cl/concursos/project-view/manual-de-modelacion-computacional-y-diseno-estructural-de-clt/

Proyección y contribución al sector
Ambas iniciativas reflejan el compromiso de CENAMAD con la investigación aplicada, la validación experimental y la transferencia tecnológica, pilares esenciales para fortalecer la construcción en madera de alto desempeño.
Mientras que el Anclaje Holdown Industrializado optimiza los procesos de montaje y la fabricación nacional de componentes estructurales, el Manual de CLT entrega las bases técnicas para proyectar edificios más seguros, eficientes y sustentables.
Estas innovaciones, reconocidas en el Concurso de Ingeniería y Construcción de la Semana de la Madera 2025, reafirman el liderazgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, CENAMAD y CIM UC en el desarrollo de soluciones que impulsan una construcción en madera industrializada, sustentable y competitiva para Chile.

