Nanocelulosa, bioadhesivos y aislantes vegetales: la nueva era de los biomateriales 

Los biomateriales se están convirtiendo en una constante en el sector construcción. ¿Cómo aportan estos, y que pasos adicionales faltan? Recogimos la columna de nuestra investigadora asociada Consuelo Fritz para la revista Negocios y Construcción. 

Imagen propia

Todos los días convivimos con biomateriales, productos derivados de la madera y el papel que no solo contribuyen a reducir el impacto ambiental de la construcción, sino también impulsan una industria más eficiente y alineada con los principios de sostenibilidad impulsados alrededor del mundo. 

Respaldada por el escenario climático actual y la responsabilidad del sector construcción en la producción de gases de efecto invernadero (GEI) entre otros, esta visión de circularidad sostenible ha dado pie a una necesidad de transformaciones que apunten al uso eficiente de los materiales y a la promoción de productos que hayan demostrado tener un menor impacto.  

La madera ha sido una gran beneficiada de esta nueva visión, dado el valor esto les ha otorgado a sus cualidades. La madera certificada, el desarrollo de biocompuestos y el impulso al reciclaje se han visto favorecidos por los esfuerzos implementados en el país para incrementar el uso de materiales sostenibles. 

Debido a esta nueva perspectiva, el sector científico y académico ha orientado sus esfuerzos hacia nuevos horizontes tales como el uso de materiales híbridos, formas de revalorizar biomasa en la creación de productos como aislantes vegetales, desarrollo de materiales fúngicos y la exploración de aplicaciones innovadoras en áreas como la nanocelulosa y los bioadhesivos.  

Esto se suma a otras acciones por parte del sector que abarcan desde la valorización de las especies nativas para fortalecer las capacidades tecnológicas de las PYMES hasta el crecimiento de la construcción industrializada y prefabricada, y la integración de tecnologías como la impresión en 3D en la fabricación de estructuras menores.  

Si bien esto marca un antecedente positivo para el futuro, no implica que estas iniciativas basten para la resolución de esta problemática. Ya sea a través de la utilización de nuevas tecnologías como la digitalización o el impulso a modelos de reciclaje en obra y al cierre de la vida útil, estas herramientas son clave para que reducir el impacto ambiental de la construcción sea posible, al mismo tiempo que se mejora su eficiencia.  

Ejemplo de esto es la expansión en el uso de BIM (Building Information Modeling), metodología que, dentro de sus muchas cualidades, tiene el permitir la optimización de recursos y disminución de desperdicios. Otro ejemplo está en la aplicación de la inteligencia artificial y el análisis de datos, que permiten mejorar el desempeño energético de viviendas y edificios.  

Esto, sumado a las tecnologías de iluminación, climatización y ventilación eficiente, garantizan que el desempeño de estas estructuras cumple con los nuevos estándares del sistema, los que buscan hacer posible la reducción de emisiones de carbono al ser más exigentes, validándose de certificaciones ambientales como LEED, BREAM y EDGE para poner el estándar. 

Es fundamental que estos avances y conocimientos se transmitan de manera continua a los profesionales y usuarios que trabajan con madera y biomateriales, por lo que las capacitaciones son fundamentales. Ante esto, te invitamos a conocer las distintas acciones que realizamos como CENAMAD para capacitar y educar a los participantes de nuestra industria en el diseño y construcción con madera. Haz clic aquí y descúbrelo: Link. 

Este texto se basa en la columna de opinión de nuestra investigadora asociada Consuelo Fritz para la edición de marzo de la revista Negocio y Construcción. Accede a la nota original aquí: Link. 

Comparte:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe las actualizaciones semanales de los proyectos y avances del centro, noticias destacadas, inscripción a eventos, cursos y seminarios, e información adicional.

Valores:

  • $50 mil (hasta 22 noviembre)
  • $70 mil (desde el 22 noviembre)
  • $25 mil estudiantes
  • $40 mil red-alumni FCF-UDEC

Medio de Pago: Transferencia

Banco: Itaú
Cuenta Corriente: 210345032
Rut.: 81.494.400-k
Glosa Inscripción: Congreso “Estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático”, a cargo de la Prof. Rosa Alzamora Mallea.
Enviar comprobante: claortiz@udec.cl, ninoreyes@udec.cl