
El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), junto a su asociado, la Universidad de La Frontera (UFRO), presentó recientemente el informe final del proyecto “Evaluación de especies nativas bajo el dosel de plantaciones: propuesta para integrar biodiversidad, valor maderero y servicios ecosistémicos al manejo forestal en el centro-sur de Chile”, desarrollado en el marco de los Proyectos Interés Estratégico (PIE) del Centro.
Esta investigación fue liderada por los investigadores asociados a CENAMAD, Dr. Rodrigo Vargas Gaete, Dr. Andrés Fuentes Ramírez y Dr. Ricardo González, del Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la UFRO; junto con la colaboración de un equipo interdisciplinario integrado por el Dr. Juan Pedro Elissetche, Dr. Rafael Rubilar y Dra. Rosa María Alzamora, del Departamento de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UDEC); y la Dra. Verónica Loewe, investigadora asociada del Instituto Forestal (INFOR), quienes aportaron desde su experiencia en manejo forestal, biodiversidad, silvicultura y servicios ecosistémicos.
El estudio evaluó el potencial de integrar especies nativas de interés maderero en plantaciones forestales, analizando cómo esta estrategia puede optimizar simultáneamente la biodiversidad, el valor comercial de la madera y la provisión de servicios ecosistémicos, como la captura de carbono y la resiliencia frente a eventos extremos.
“Para avanzar hacia paisajes forestales multifuncionales, las políticas y normativas deben reconocer explícitamente el valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos dentro del ciclo productivo”, señaló el Dr. Vargas. Asimismo, sugirió que “las políticas deberían, por ejemplo: ajustar los instrumentos de fomento y certificación para incentivar la retención y manejo de regeneración nativa con potencial maderero, incorporando indicadores de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Otra opción más cercana sería permitir esquemas silvícolas más flexibles que combinen objetivos productivos y de conservación. De esta manera, se favorecería un modelo forestal más diverso, resiliente y alineado con las demandas sociales y ambientales actuales”.
Respecto a la implementación de estas prácticas Vargas Gaete comentó que “tanto CONAF como el sector privado tienen un rol clave (…) Pueden generar y aplicar incentivos, guías técnicas y marcos de manejo que integren productividad y servicios ecosistémicos, así como liderar con ejemplos concretos que muestren la viabilidad de paisajes forestales más diversos y resilientes. Desde la academia e instituciones como CENAMAD, se puede aportar con investigación, formación y evidencia técnica para respaldar su aplicación”.

Resultados para la gestión forestal
En línea con este planteamiento, la investigación demostró que es posible producir madera y, al mismo tiempo, cuidar el bosque nativo, mediante un manejo forestal flexible, donde plantaciones de Pino Radiata, durante su periodo de rotación, generen condiciones que favorezcan bajo su sombra el crecimiento y desarrollo de especies nativas de alto valor.
A partir de los resultados del proyecto se pudo concluir que:
- Cuando las plantaciones se manejan de forma “multifuncional”, pueden capturar más carbono. Esto se debe a que los bosques diversos almacenan mayores cantidades de carbono en el suelo y en la madera, ayudando a combatir el cambio climático.
- También pueden entregar potencialmente un mayor valor económico en el tiempo. Al incorporar especies nativas con maderas de alta calidad puede abrir oportunidades en mercados que buscan productos más exclusivos.
- Permite seguir produciendo pino e incorporar árboles nativos sin reducir el volumen de madera, con el potencial de acceder a certificaciones complementarias y a nuevos nichos de mercado.
Asimismo, se confirma que integrar árboles nativos en plantaciones de pino no solo es posible, sino rentable y sostenible. Además, ofrece una guía práctica que el sector forestal puede explorar para avanzar hacia una gestión más responsable, alineada con los objetivos de sostenibilidad y economía circular de Chile.

Seminario de cierre: ciencia y empresa hacia paisajes multifuncionales
Como hito final de la investigación, se realizó en mayo de este año el Taller Ciencia-Empresa “Hacia paisajes multifuncionales: producción y biodiversidad”, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente de la Universidad de La Frontera, en Temuco. La actividad, liderada por el Dr. Rodrigo Vargas Gaete, reunió a representantes de la academia, el sector público y empresas del sector forestal para compartir los hallazgos más relevantes del proyecto y dialogar sobre su aplicación práctica.
Por otra parte, en el marco de la estrategia de transferencia del conocimiento, se desarrolló una serie de cápsulas audiovisuales que resumen los principales resultados y recomendaciones del estudio, pensadas para facilitar el acceso a información técnica útil para la gestión forestal.
También, como parte de la transferencia tecnológica, se realizaron talleres junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) enfocados en la aplicación de recomendaciones silvícolas orientadas a la conservación e integración de especies nativas en plantaciones, fortaleciendo las capacidades técnicas de actores clave en el manejo forestal regional.
Con este cierre, como centro de investigación que aborda toda la cadena de valor de la madera, reafirmamos nuestro compromiso con la generación de conocimiento aplicado y la colaboración entre ciencia y empresa, promoviendo un manejo forestal que integre biodiversidad, valor maderero y servicios ecosistémicos como parte de una estrategia de sostenibilidad y desarrollo sectorial.
Te invitamos a seguir descubriendo las próximas novedades sobre este y otros proyectos del eje forestal a través de nuestras redes sociales. Estamos en LinkedIn, Instagram, Facebook y X.