Hoja de Ruta CENAMAD

CENAMAD ha proporcionado soluciones integrales y completas para aprovechar al máximo los recursos de la madera y promover su uso sostenible. Es por esto que para lograr la excelencia científica se divide en cuatro áreas: Sustentabilidad y Productividad Forestal, Bioproductos de Valor Agregado, Construcción con Madera y Herramientas Integradoras de apoyo al Conocimiento.

El eje de Sustentabilidad y Productividad Forestal abarca desde el manejo forestal y la silvicultura hasta el desarrollo forestal, garantizando el uso y conservación de los recursos naturales boscosos. A través de una gestión eficiente y sostenible, promueve la producción de bienes y servicios forestales, para mejorar la productividad de la industria maderera.

Sus iniciativas estratégicas son:

  • Mejorar la sustentabilidad hídrica, productividad y secuestro de carbono de bosques y plantaciones forestales en un escenario de cambio climático.
  • Mejorar la diversidad, calidad y disponibilidad de madera.
  • Evaluar costos y beneficios socio-económicos ambientales de bosques y plantaciones en el corto, mediano o largo plazo.
  • Promoción de la resiliencia y adaptación de bosques y plantaciones a escenarios con mayor recurrencia de incendios forestales y de mayor escasez hídrica.

Continuando con la tala, el transporte y la transformación de la materia prima, el eje de Bioproductos de Valor Agregado se enfoca en revalorizar las partes del árbol que tradicionalmente se consideran de bajo valor comercial y utilizadas principalmente como combustible (aserrín, despuntes, cortezas, entre otros), transformándolos en recursos valiosos para la sociedad, contribuyendo así al desarrollo económico y ambiental responsable del sector.

Sus iniciativas estratégicas son:

  • El desarrollo de productos sustentables para la mejora de desempeño en la construcción en madera
  • La valorización de los subproductos industriales para el ámbito de la construcción de la madera

El eje de Construcción con Madera  se centra en el desarrollo y promoción de productos de ingeniería en este material. Mediante investigaciones, acciones y proyectos, buscamos aumentar y solidificar el uso de la madera estructural, proporcionando soluciones innovadoras y sostenibles para la industria de la construcción con madera.

Sus iniciativas estratégicas son:

  • Desarrollo y optimización de sistemas constructivos: mass timber, híbridos y marco plataforma.
  • Análisis de los impactos medioambientales y socioespaciales de la construcción en madera.
  • Mitigación del riesgo de las construcciones en madera.
  • Implementación de modelos de gestión colaborativos integrados y digitalización para la construcción industrializada.
  • Eficiencia energética, confort y salud de las construcciones en madera.
  • Edificaciones demostrativas y plataformas tecnológicas para construcción.

El último eje, Herramientas Integradoras de Apoyo al Conocimiento agrupa a las áreas de Comunicaciones y Extensión, Finanzas, Recursos Humanos, Formación, Administración y Género. Al ser transversal es responsable de apoyar y dar cuenta de cada acción generada para contribuir al posicionamiento de los diversos equipos de trabajo en la realización de sus proyectos, al facilitar el avance y reconocimiento de cada iniciativa que desarrollan a través del acceso a recursos, herramientas y otros apoyos.

Sus iniciativas estratégicas son:

  • Divulgación científica y tecnológica
  • Atracción de público no calificado
  • Formación de capital humano técnico, profesional y científico
  • Inclusión social y equidad de género en la cadena de valor
  • Vinculación e integración internacional

Valores:

  • $50 mil (hasta 22 noviembre)
  • $70 mil (desde el 22 noviembre)
  • $25 mil estudiantes
  • $40 mil red-alumni FCF-UDEC

Medio de Pago: Transferencia

Banco: Itaú
Cuenta Corriente: 210345032
Rut.: 81.494.400-k
Glosa Inscripción: Congreso “Estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático”, a cargo de la Prof. Rosa Alzamora Mallea.
Enviar comprobante: claortiz@udec.cl, ninoreyes@udec.cl