Investigadoras, jefas de proyectos y profesionales de diversas áreas participaron activamente, destacando y reflexionando sobre su experiencia en los sectores forestal y de la construcción a lo largo de los últimos 20 años

El pasado miércoles 26 de marzo, nuestro Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) fue parte del IV Encuentro del programa Más Mujer de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). A través de nuestro trabajo y reflexión, destacamos cómo ha sido nuestro rol en el sector forestal y maderero, históricamente manejado por hombres.
El encuentro reunió a expertas y autoridades del sector, como CMPC, Arauco, Essbio y Nuevo Sur, y se convirtió en un espacio de diálogo sobre las brechas salariales, estructurales, organizacionales, educacionales y culturales que afectan el desarrollo profesional de las mujeres. Asimismo, junto a Karen Mejías, encargada de Transversalización de Género del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, conocimos en mayor detalle el Proyecto de Ley de Equidad Salarial y su impacto en la economía de los países.
En este contexto, nuestra directora del Programa de Género, Romina Rubio, participó en una de las mesas de trabajo establecidas al final de la jornada, destacando que, para avanzar, es indispensable establecer bandas salariales equitativas y promover políticas públicas que impulsen la igualdad de oportunidades para todas y todos.
“Hablar de equidad de género no es hablar solo de mujeres; es hablar de equilibrio para todas las personas. Cuando promovemos beneficios como el postnatal igualitario o salas cuna para todos los trabajadores, estamos reconociendo que hombres y mujeres deben tener las mismas oportunidades de cuidar y desarrollarse profesionalmente. Esto no solo nivela la cancha, sino que ayuda a romper los prejuicios que aún ven a las mujeres como un problema en el mundo laboral, en lugar de reconocerlas como parte clave de su desarrollo. La equidad de género en el mundo laboral no puede seguir viéndose solo como una exigencia normativa, debe entenderse como una inversión estratégica en el bienestar de las personas y en la productividad del país. Si a esto sumamos un sistema de certificación que reconozca a las empresas por su compromiso con la equidad, podemos generar una alianza virtuosa entre el sector público y privado que impulse cambios reales y sostenibles.”
Por su parte, Antonio Minte, gerente general de CORMA, enfatizó en la necesidad de darle continuidad al programa Más Mujer para garantizar avances en la inclusión femenina en el sector. "La primera medición de participación femenina en la industria forestal era de un 13%. En la segunda, llegamos a un 17%, pero no podemos conformarnos con eso. Nos hemos puesto como meta alcanzar al menos un 20% y seguir avanzando. La incorporación de la mujer es un desafío social y sectorial que requiere del compromiso de todos", señaló Minte.
El programa Más Mujer, impulsado por CORMA desde 2019, busca visibilizar nuestro rol en la industria forestal y promover cambios estructurales que fomenten una mayor participación femenina en el sector. En esta edición, como parte de los resultados de las mesas de trabajo, se destacaron propuestas como la implementación de una ley de postnatal igualitaria, el impulso de la corresponsabilidad laboral desde las jefaturas y el fomento de carreras STEM entre las nuevas generaciones de mujeres, eliminando prejuicios y temores sobre su futuro profesional.
Nuestro compromiso con la equidad de género en CENAMAD se refleja en el porcentaje de participación femenina, que actualmente alcanza un 49% en puestos administrativos y profesionales. Y un 38% de participación femenina en puestos de investigación.
"Hoy en día, CENAMAD ha desarrollado una política de género consolidada, con acciones concretas que han potenciado el trabajo de nuestras investigadoras, quienes son nuestro principal pilar (…) Nuestro foco es llegar a un 25% de investigadoras principales para el 2031, que son los 10 años de nuestro centro. Sabemos que la mujer tiene varias facetas y que la investigación de excelencia científica demanda mucho tiempo y presión, pero también sabemos las grandes capacidades que tiene nuestro equipo y el compromiso para alcanzar esta meta (…) Es mucho trabajo, pero estoy segura de que conforme con las acciones que implementemos en nuestro Comité de Género, las alcanzaremos.”, señaló Rubio.

Como centro de excelencia científica, desarrollándose en un área históricamente masculinizada, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de entornos laborales más equitativos y diversos, impulsando políticas y acciones que permitan una participación femenina cada vez mayor, no solo en el sector forestal, sino también en el área de la construcción con madera.






Conoce más sobre las acciones del programa de género de CENAMAD en nuestros canales de redes sociales. Encuéntranos en Linkedin, Instagram, Facebook y X.