José Luis Almazán, académico e investigador UC, asume como nuevo director de CENAMAD

Con una destacada trayectoria en ingeniería estructural y aislación sísmica, Almazán liderará investigación, desarrollo tecnológico y buscará impulsar la aplicación de estas nuevas tecnologías en proyectos constructivos de mediana y gran altura. En este nuevo desafío, también espera potenciar la colaboración entre la academia y la industria, promoviendo así las soluciones para edificaciones más seguras y eficientes

José Luis Almazán, asume la dirección de CENAMAD desde el 01 de enero 2025

El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) nombra al Dr. José Luis Almazán como el nuevo director. Quien mantiene una destacada trayectoria en ingeniería estructural y dinámica de estructuras. Almazán asume el desafío de seguir impulsando la investigación, el desarrollo y la innovación en línea con la misión del centro: "Habilitar la construcción en altura y fomentar la construcción en mediana altura con madera en Chile, a través del desarrollo sustentable de los bosques y la creación de bioproductos de alto valor agregado". 

Doctor en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Almazán es profesor asociado en la Escuela de Ingeniería UC, director académico del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC) e investigador principal del eje de construcción de CENAMAD desde la creación del centro en 2021. Su trabajo se ha centrado en liderar proyectos asociados al aislamiento sísmico, el control pasivo de vibraciones y el análisis experimental de estructuras, contribuyendo al desarrollo de soluciones para mejorar la seguridad y eficiencia de edificaciones en madera. 

A lo largo de su carrera, ha sido reconocido con el Premio a la Excelencia Docente de la Escuela de Ingeniería UC (2005) y ha formado parte del Grupo de Estudio de Ingeniería 1 de Fondecyt (2006-2010). Además, en 2013 fue ganador del V Concurso de Patentamiento UC con el "Sistema de disipación de energía distribuida", un hito importante en el control de vibraciones estructurales. Mientras que en 2018 recibió el Premio de Transferencia Tecnológica por parte de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica., tras “la creación del dispositivo antisísmico para estanques industriales diseñados para la industria del vino”. 

Tras la exitosa patente en Europa del primer dispositivo de aislación sísmica desarrollado por su equipo de investigación, el siguiente proyecto de Almazán se centró en explorar configuraciones que integren la construcción modular en madera con estas innovaciones. Para ello, obtuvo financiamiento a través del fondo Fondecyt 2024 con el proyecto "Estudio numérico y experimental de estructuras modulares de mediana altura en madera industrializada equipadas con dispositivos de aislación sísmica: propuesta para el diseño basado en desempeño en regiones de alto riesgo sísmico"

Actualmente, Almazán también lidera uno de los proyectos del Consorcio Tecnológico Ciudad Madera “Validación del desempeño estructural con base en ensayos y modelaciones avanzadas y optimización conexiones: económica y de su capacidad de prefabricación”, que consiste en la validación del comportamiento sísmico de los edificios híbridos, de muros de hormigón armado y losas de madera contralaminada (CLT), en zonas de alta sismicidad como es el caso de Chile.  

Ahora, desde su nueva posición, reconocido académico buscará potenciar el trabajo interdisciplinario dentro de CENAMAD y promover estrategias transversales para el desarrollo de sistemas constructivos en madera. Para ello, contará con el respaldo de más de 40 académicos de diversas universidades asociadas que integran el centro, quienes contribuyen desde los tres ejes de la cadena de valor de la madera: sustentabilidad y productividad forestal, desarrollo de bioproductos de valor agregado y construcción con madera. 

“El centro ya está trabajando en proyectos muy desafiantes, donde esperamos dar el salto a la construcción en mediana y gran altura, usando distintas soluciones constructivas en madera, desde el tradicional sistema de entramado ligero, hasta el más reciente uso del CLT y la madera laminada. Esencial es también el desarrollo de los sistemas híbridos madera-hormigón y madera-acero, que hacen posible la construcción en más de 6 pisos”, comentó Almazán en breve entrevista concedida luego de su nombramiento.  

Además, Almazán destacó que se están analizando diversas estrategias para incorporar aislación sísmica en cada una de estas soluciones constructivas, con el objetivo de abordar los desafíos que plantea hacer este tipo de innovaciones en un país altamente sísmico. Asimismo, enfatizó la importancia del desarrollo de sistemas modulares, los cuales tienen un alto potencial para reducir tanto los costos como los plazos de construcción. 

Estamos seguros de que, a través de su experiencia y liderazgo, seguiremos avanzando en los objetivos del centro de consolidar la madera como un material óptimo, eficiente y sustentable para la construcción de edificios de mediana y gran altura. Con este nombramiento, reafirmamos nuestro compromiso con la investigación, excelencia y desarrollo de nuevas tecnologías que contribuyan a la industria de la construcción con madera, tanto en Chile como a nivel global. 

Conoce más sobre los diversos trabajos de CENAMAD en los ejes de Sustentabilidad y Productividad ForestalBioproductos, y Construcción y sigue las actualizaciones de nuestros proyectos en los canales de redes sociales. Encuéntranos en LinkedinInstagramFacebook y X.  

Comparte:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe las actualizaciones semanales de los proyectos y avances del centro, noticias destacadas, inscripción a eventos, cursos y seminarios, e información adicional.

Valores:

  • $50 mil (hasta 22 noviembre)
  • $70 mil (desde el 22 noviembre)
  • $25 mil estudiantes
  • $40 mil red-alumni FCF-UDEC

Medio de Pago: Transferencia

Banco: Itaú
Cuenta Corriente: 210345032
Rut.: 81.494.400-k
Glosa Inscripción: Congreso “Estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático”, a cargo de la Prof. Rosa Alzamora Mallea.
Enviar comprobante: claortiz@udec.cl, ninoreyes@udec.cl