12 exponentes de nuestro centro expusieron para la comunidad científica internacional en la última versión de la conferencia mundial de ingeniería en madera, realizada en Brisbane, Australia en junio pasado

12 investigadores, estudiantes de postgrado y jefes de proyecto representaron a CENAMAD en una nueva versión de la World Conference of Timber Engineering (WCTE), realizada en Brisbane, Australia. El evento, organizado por la Universidad de Queensland y el Advance Timber Hub, reunió y dio vitrina a las últimas innovaciones en ingeniería estructural y arquitectura en madera, entre los días 22 y 26 de junio.
A través de ponencias simultáneas y participación en salones de poster, los asistentes de nuestro centro dejaron su huella en este magno evento, presentando algunos de los proyectos más significativos de I+D+i ejecutados por el centro y sus equipos. El evento finalizó con la designación del país anfitrión de la versión 2029 del evento, que fue adjudicada por la Universidad de Coimbra, en Portugal.
Exposiciones destacadas
Nuestro centro participó de la conferencia con un total de 16 ponencias y una exposición de poster. Estos tocaron temas como la ingeniería estructural y la arquitectura en madera, abarcando tópicos de alto impacto como el carbono biogénico en ciudad, innovaciones tecnológicas patentadas, y diversos casos de éxito a escala nacional e internacional.

Ejemplo de esto fue la exposición de nuestro Director, el investigador principal José Luis Almazán, que presentó “Pendulum-rolling seismic isolation system (PR-SIS) for medium and low-rise wooden structures: numerical results and experimental validation in shaking table tests”, donde expuso sobre unos dispositivos de aislación sísmica de alto desempeño y su viabilidad para ser aplicados en construcciones de mediana y baja altura en madera.
Otro trabajo de alto impacto presentado por nuestro centro fue el del investigador PUC-CENAMAD Diego Valdivieso, que presentó “Testing the influence of system effects on the lateral response in T-shaped woodframe shear walls”, trabajo que toca el impacto de aspectos como muros traversos, flexión fuera de plano de diafragmas y carga gravitacional en la respuesta lateral de muros de corte de marco de madera, aplicables a edificios de entramado ligero de múltiples pisos.

En cuanto a las investigaciones sobre arquitectura en madera, cabe menciona la presentación “Quantification of wood mass in the urban environment - Wood stock in Santiago de Chile” del investigador asociado PUC-CENAMAD Felipe Victorero, donde analizó los 39 municipios de Santiago para identificar la prevalencia y distribución espacial de las existentes edificaciones en madera en la ciudad, con miras a un aumento futuro en el uso de este material.
El centro fue representado en las sesiones de posters por la estudiante de magister Manuela López, quien expuso “Risk identification in industrialized timber construction”, investigación enfocada hacia la identificación de riesgos como herramienta para la mitigación de eventos negativos para en proyectos industrializados, y asociada al proyecto “Creación de herramientas para la aplicación de metodologías de evaluación de riesgos para la construcción y mantenimiento de edificaciones de madera en altura”.
El mundo de la madera en Oceanía
Si bien la inauguración de la conferencia tuvo lugar el 22 de junio, un conjunto de atractivas actividades asociadas a esta comenzaron el viernes 19 y se extendieron hasta 27 del mismo mes, permitiendo a los asistentes de todo el mundo conocer el ecosistema australiano de la industria maderera y de la construcción.
Destacan en esta los tours para recorrer la infraestructura en madera de Brisbane y Sydney, de uno y dos días de duración respectivamente. Estos invitaron a sus participantes a ser testigos de las obras de nuevas edificaciones en madera como el Atlassian Central, estructura híbrida de madera, acero y hormigón de 39 pisos de altura, y el 25 King Street, edificio de oficinas en madera más alto y grande del país.
Otras actividades llevaron a sus asistentes a conocer la nueva extensión del campus Moreton Bay de la Universidad de Sunshine Coast, edificado en madera masiva, y a participar en un exclusivo evento bajo las estrellas en Monterey Kangaroo Point Apartments, edificio residencial de 12 pisos edificado con CLT y GLULAM en el corazón de Brisbane.
Cabe señalar el interesante llamado realizado por la organización de la conferencia a investigadores jóvenes y estudiante cuyo trabajo se enfoca en temas asociados a fuego e incendios, a quienes se invitó a participar en el Fuelling the Future 2025: A Student & ECR Fire Forum, plataforma única en el mundo enfocada en las ciencias de fuego e investigación en madera. Este evento se realizó el 27 de junio e incluyó tours por laboratorios, exposiciones y sesiones de posters.
Agradecemos a todos los académicos, estudiantes, investigadores y jefes de proyecto de nuestro centro que marcaron este evento con el nombre y trabajo de CENAMAD, pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad del Bío-Bío.