Hacia una vivienda industrializada más durable: UBB-CENAMAD aborda avances en madera impregnada

El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), junto a la Universidad del Bío-Bío (UBB), celebraron este 26 de agosto el seminario técnico “Madera Impregnada en la Construcción: uso responsable, normativa y nuevos desafíos”. La actividad reunió a representantes del sector público, privado y académico para proyectar cómo la madera impregnada puede aportar a viviendas industrializadas de mayor calidad y durabilidad en Chile.

El encuentro se realizó en el edificio Centro de Innovación de la Universidad del Bío-Bío (UBB), campus Concepción, y fue inaugurado por la Dirección de Innovación y la Facultad de Ingeniería UBB, junto con las palabras de Francisca Lorenzini, Gerente General de CENAMAD, quien destacó la importancia de "apoyar actividades que fomenten el conocimiento y la transferencia sobre el correcto uso de la madera en el marco de la normativa chilena vigente. Extender su vida útil durante el mayor tiempo posible es parte de los principios de la economía circular, y la durabilidad de la madera es fundamental para avanzar en este camino”.

Durante la jornada se abordaron temas relevantes para el futuro de la construcción en madera. Susana Jara, jefa del Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), subrayó los avances del ministerio en vivienda industrializada: “Hoy día tenemos plantas industrializadoras y proyectos de vivienda tipo aprobados en madera, lo que ha dado un sistema robusto que facilita la ejecución de diseños en distintas zonas climáticas. Queremos avanzar también en edificación en altura en madera”.

En tanto, Cristian Barría, gerente de Innovación y Desarrollo de Arxada Quimetal, socios de nuestro centro, presentó los avances en protección responsable y los desafíos tecnológicos del sector.

Por su parte, Laura Reyes y Jorge Fernández (UBB) resaltaron la importancia del control de calidad en la madera impregnada, mientras que Gina Cerda (CMPC Maderas SpA) entregó la visión de la industria en materia de regulación y desarrollo.

"Nosotros creemos que la madera impregnada es relevante en todo el aspecto de construcción. Nosotros ya confiamos y necesitamos seguir confiando en esto (...) De hecho, tenemos dos plantas impregnadoras en nuestras instalaciones, una con micronizado de cobre y otra con LCP. Porque impregnamos muchos de los productos, principalmente la madera estructural, pero también otros productos como plywood (...) Pero en lo particular, para lo que es la madera impregnada, creemos que cualquier proyecto relevante en todo el aspecto de madera estructural requiere que vaya acompañado de esta impregnación, de esta protección, para que garantice de alguna forma su durabilidad en el tiempo".

En el segundo bloque de esta actividad se destacó la contribución de la investigación y transferencia tecnológica impulsada por CENAMAD. La Dra. María Graciela Aguayo, investigadora postdoctoral UBB – CENAMAD, señaló: “Este espacio nos permite reunir a empresas, academia y sector público para conversar sobre normativas, nuevos desafíos y cómo la durabilidad y protección de la madera impactarán en el futuro de la construcción". Asimismo, destacó que uno de los objetivos principales de este seminario técnico es "ayudar a las empresas locales a enfrentar estos retos con soluciones de mayor calidad”.

En esa misma línea, Diego Maige, jefe del Área de Tecnologías de CENAMAD, presentó el Manual de preservación y durabilidad para la construcción en madera, elaborado en conjunto con Arxada Quimetal y el equipo técnico del centro. Este documento entrega información validada que contribuye a extender la vida útil de las edificaciones en madera, abordando tanto la durabilidad natural del material como las técnicas de preservación necesarias para prolongar su mantenimiento.

Finalmente, Juan Carlos Ortigosa, gerente general de la Industrializadora de Viviendas Chile (IDV), subrayó los estándares de calidad requeridos para avanzar en procesos de industrialización.

La jornada concluyó con una mesa de conversación sobre los desafíos futuros en el uso responsable de la madera impregnada en construcción, consolidando un espacio de articulación entre Estado, academia e industria.

Con este seminario, CENAMAD y la UBB fortalecen su compromiso con el desarrollo de soluciones que permitan proyectar viviendas industrializadas más seguras, durables y sostenibles, en línea con las metas de innovación y productividad del sector construcción en Chile.

Comparte:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Valores:

  • $50 mil (hasta 22 noviembre)
  • $70 mil (desde el 22 noviembre)
  • $25 mil estudiantes
  • $40 mil red-alumni FCF-UDEC

Medio de Pago: Transferencia

Banco: Itaú
Cuenta Corriente: 210345032
Rut.: 81.494.400-k
Glosa Inscripción: Congreso “Estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático”, a cargo de la Prof. Rosa Alzamora Mallea.
Enviar comprobante: claortiz@udec.cl, ninoreyes@udec.cl