Durante cinco días, profesionales de Chile y Uruguay participaron en la Gira Tecnológica CENAMAD 2025, instancia de aprendizaje y vinculación que recorrió laboratorios, plantas industrializadas y proyectos emblemáticos en madera, fortaleciendo la articulación entre academia, industria y Estado para impulsar una construcción más sostenible.

Del 6 al 10 de octubre se desarrolló en Santiago de Chile la Gira Tecnológica CENAMAD 2025, un programa intensivo que reunió a nueve profesionales de Chile y Uruguay para conocer de cerca los avances que están posicionando a nuestro país como referente latinoamericano en construcción con madera.
Organizada por el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), la iniciativa combinó charlas técnicas, visitas a terreno y actividades de vinculación, promoviendo la transferencia de conocimientos prácticos en diseño estructural, eficiencia energética y procesos industrializados.
“Más que una capacitación teórica, la Gira está diseñada para entregar herramientas prácticas y transferibles en diseño estructural, eficiencia energética y procesos industrializados”, destacó Francisca Lorenzini, Gerenta General de CENAMAD.

Charlas técnicas y primeros encuentros
La Gira comenzó en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde los participantes asistieron a una serie de charlas temáticas impartidas por profesionales e investigadores de CENAMAD sobre propiedades, usos y tecnologías de la madera como material de ingeniería, sistemas constructivos y estructurales, y procesos industrializados y montaje de sistemas en madera.
Estas exposiciones permitieron compartir la experiencia del centro en áreas clave como innovación, normativas, sustentabilidad y diseño, antes de iniciar las actividades en terreno.
Durante el primer día, los asistentes también recorrieron el Laboratorio de Ingeniería Estructural Carl Lüders y el Laboratorio de Modelos y Prototipos FADEU, donde se abordaron temas de diseño estructural, comportamiento al fuego y tecnologías de prefabricación.

Innovación y aprendizaje en terreno
El programa continuó con recorridos por empresas y proyectos líderes asociados a CENAMAD. Entre ellos, la planta de TecnoFast, especializada en construcción modular industrializada, y Simpson Strong-Tie Chile, dedicada al desarrollo de soluciones de conexión estructural.
Las visitas incluyeron también la planta de Arxada Quimetal, enfocada en protección y durabilidad de la madera, y tres experiencias clave del día jueves: el proyecto Málaga NetZero, edificio de mediana altura que integra soluciones en madera y hormigón bajo criterios de carbono neutral; el showroom Arauco, espacio de exposición de aplicaciones constructivas y de diseño en madera; y la planta de E2E, empresa especializada en sistemas de construcción industrializada y sustentable.
El recorrido concluyó el viernes con la visita al Claro Arena, estadio cuya estructura incorpora componentes desarrollados por Niuform (CMPC), otro socio estratégico de CENAMAD, que permitió conocer una de las obras más representativas del potencial estructural de la madera en proyectos de gran escala.
Para Paulina Alvear Almendras, Ingeniera Civil en Industrias Forestales y Gerente de Planta en Forestal Tricahue Limitada, la experiencia fue:
“Muy enriquecedora, porque permitió conectar la academia con la industria, conocer los nuevos estudios en construcción en madera y, al mismo tiempo, inspirar a empresas más pequeñas a desarrollar ideas con subproductos y derivados que aporten al crecimiento de este sector”.





Semana de la Madera y vinculación regional
La jornada final se realizó en el Parque Bicentenario de Vitacura, en el marco de la Semana de la Madera 2025, donde los participantes recorrieron los principales stands del evento, incluyendo los de CENAMAD, Mamut y CMPC.
Esta instancia permitió conocer las últimas tendencias en innovación, diseño y sostenibilidad, además de fortalecer la red de colaboración entre empresas, universidades y organismos públicos del sector.
La participación de profesionales uruguayos reafirmó el carácter latinoamericano y colaborativo de esta iniciativa, que busca compartir experiencias y modelos de desarrollo sustentable entre países de la región.


Un espacio estratégico para la transferencia de conocimiento
La Gira Tecnológica CENAMAD 2025 se enmarca en la Hoja de Ruta CENAMAD 2023–2031, que promueve la industrialización, la eficiencia energética y la vinculación internacional como pilares para avanzar hacia una construcción más sostenible y resiliente.
A través de esta instancia, CENAMAD consolida su rol como articulador del ecosistema nacional de la madera, impulsando la formación de capital humano, el intercambio de experiencias y la proyección de Chile como líder regional en innovación y sostenibilidad en la construcción con madera.