
Del 6 al 10 de octubre de 2025 se realizará la Gira Tecnológica CENAMAD 2025, un programa intensivo en Santiago para conocer en terreno cómo se construye con madera en Chile y por qué el país se ha consolidado como referente regional en innovación y sustentabilidad.
Durante cinco jornadas, los participantes recorrerán plantas industrializadoras, laboratorios estructurales y proyectos emblemáticos, y asistirán a charlas técnicas y actividades de vinculación con investigadores y líderes de la industria. La experiencia culmina con la participación en la Semana de la Madera 2025, el principal encuentro latinoamericano del sector.
¿A quién está dirigida?
Profesionales, académicos, técnicos, estudiantes y tomadores de decisiones que buscan actualizarse en tecnologías aplicadas, procesos industrializados y soluciones de ingeniería en madera, con énfasis en edificaciones de mediana y gran altura.
¿Qué aprenderás?
- Diseño estructural y sistemas constructivos: propiedades de la madera, criterios de cálculo, conexiones y soluciones híbridas.
- Eficiencia energética y confort: estrategias de aislación, hermeticidad y calidad ambiental interior.
- Procesos industrializados y prefabricación: metodologías asociadas a construcción digitalizada y colaborativa.
- Durabilidad y seguridad: desempeño frente a fuego, humedad y protección de largo plazo.
- Vinculación con la industria: espacios de networking y aprendizaje en terreno.

Información clave
Fechas: 6–10 de octubre de 2025.
Ubicación: Santiago, Región Metropolitana.
Valor: $1.400.000 CLP / $1.475 USD.
Incluye: traslados internos y almuerzos durante las cinco jornadas.
No incluye: pasajes, hospedaje u otros gastos fuera del programa.
Requisito de seguridad: casco y zapatos de seguridad para acceder a instalaciones.
Lo que dicen quienes ya vivieron la experiencia
En 2024, la gira contó con la participación de profesionales de distintos países, entre ellos un grupo de técnicos uruguayos becados por el Centro Tecnológico Forestal Maderero (CTFM). Esto dijeron tras su participación:
“Fue una instancia muy enriquecedora a nivel profesional y académico. Se promovió en todo momento la integración entre participantes de distintos sectores”.
Felipe de los Santos, Universidad de la República, Uruguay.
“La gira superó ampliamente las expectativas. Visualizamos el aporte del sector forestal chileno a fines sociales y ambientales concretos”.
Aylen País, profesional becada por el CTFM.
“Me llamó la atención la articulación entre grandes y pequeñas empresas. Han llegado a un punto de equilibrio que deberíamos replicar”.
Daiana Morgavi, Asociación de Empresarios de la Madera y Afines (ADEMA), Uruguay.

Cupos limitados. Postulaciones abiertas.
Más información e inscripciones:
Contacto: cgaldamesg@uc.cl