El seminario “Construcción sostenible en madera: aprendizajes de Suecia, oportunidades para Chile” reunió a autoridades, expertos y representantes de la industria en la Residencia Oficial de Suecia, en una jornada orientada a fortalecer la colaboración técnica y el intercambio de experiencias entre ambos países en torno a la construcción baja en carbono.

El encuentro se realizó el 7 de octubre en la Residencia Oficial de Suecia, en Lo Curro, y congregó a actores del sector público, privado y académico vinculados al desarrollo de la construcción en madera y la sostenibilidad urbana.
El seminario fue organizado por la Embajada de Suecia, con la colaboración del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), el Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC) y la Universidad Gabriela Mistral.
Durante la jornada estuvieron presentes representantes de las instituciones socias de CENAMAD, entre ellas CMPC (a través de Niuform), junto a autoridades, académicos y especialistas del sector público y privado.
La actividad comenzó con una charla magistral del arquitecto Staffan Schartner, experto en construcción en madera maciza y profesor adjunto en la Universidad de Linnaeus, quien presentó la experiencia sueca en materia de edificación sostenible y el rol del diseño, la innovación y las políticas públicas en el desarrollo del sector.
Posteriormente, se desarrollaron dos paneles de conversación. El primero, titulado “Diseño de Políticas Públicas”, fue moderado por Francisca Lorenzini, gerenta general de CENAMAD, y contó con la participación de José Luis Almazán, director de CENAMAD, y Susana Jara, jefa del Departamento de Tecnologías de la Construcción y Fomento Habitacional del MINVU, entre otros representantes del ámbito público y académico.
El segundo panel, enfocado en el impulso del sector privado, incluyó la participación de Alejandro Guerrero, gerente de Proyecto Madera Masiva de CMPC (Niuform), quien compartió experiencias sobre innovación y sostenibilidad en construcción en madera.
Aprendizajes desde Suecia
En su exposición, Staffan Schartner profundizó en la experiencia sueca y destacó que el liderazgo de su país en construcción en madera se debe a una combinación de políticas públicas, innovación tecnológica y conciencia ambiental.
“Suecia es un país forestal: cerca del 70 % de nuestro territorio está cubierto de bosques, y esa es la base de nuestra cultura en madera”, señaló.
“Las nuevas tecnologías han permitido que la madera recupere espacio frente a otros materiales y, más allá de las emisiones, las personas valoran la calidad y la sensación de habitar en edificios de madera.”
Schartner sostuvo que Chile tiene todas las condiciones para seguir un camino similar, siempre que impulse el uso de la madera en proyectos de alto estándar.
“Si Chile decide avanzar en esa dirección, no existen obstáculos reales. Lo importante es la aceptación: demostrar que la madera puede utilizarse en los proyectos más prestigiosos y visibles.”

Una alianza para el desarrollo sostenible
La Embajadora de Suecia en Chile, Sofia Karlberg, subrayó que el seminario buscó fortalecer la cooperación bilateral en materia de sostenibilidad y construcción baja en carbono.
“Para nosotros, la construcción en madera significa reducir emisiones y desarrollar viviendas más sostenibles. En Suecia, un 70 % de la superficie está cubierta de bosques, y esa riqueza ha sido clave. Queremos compartir esa experiencia y fortalecer las colaboraciones con Chile en este ámbito.”
Por su parte, el director de CENAMAD, José Luis Almazán, valoró la instancia como una oportunidad para compartir avances y visiones con referentes internacionales:
“Este encuentro nos permite visibilizar todo lo que Chile está haciendo en construcción en madera y recoger aprendizajes de un país que ha logrado incorporar este material en edificios públicos y habitacionales. Suecia es un referente mundial y una fuente de inspiración para avanzar en políticas públicas que fomenten su uso en nuestro país.”

Hacia políticas públicas que impulsen la madera
Durante el seminario, Susana Jara, ingeniero constructor y jefa del Departamento de Tecnologías de la Construcción y Fomento Habitacional del MINVU, destacó que la colaboración con nuestro asociado, el Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC), ha sido fundamental para acercar la política pública a la innovación técnica y avanzar hacia normativas adecuadas para la edificación en madera.
“Esta alianza nos permite avanzar hacia normativas y especificaciones adecuadas para edificación en media altura, incluyendo sistemas como el CLT y el marco plataforma. Queremos propiciar la incorporación de la madera en los programas habitacionales y consolidar una política de Estado en este ámbito.”
Compromiso compartido
El seminario reafirmó el compromiso conjunto entre Chile y Suecia para avanzar en la descarbonización del sector de la construcción, mediante la cooperación entre Estado, academia e industria.
Desde CENAMAD, esta iniciativa se alinea con los ejes estratégicos de su Hoja de Ruta 2023–2031, que promueven la construcción sostenible, la transferencia tecnológica y la vinculación internacional como pilares para un desarrollo más resiliente y bajo en emisiones.
“Para nosotros, este tipo de encuentros son fundamentales —concluyó Almazán— porque fortalecen la articulación entre todos los actores del ecosistema y posicionan a la madera como una solución real para la sostenibilidad de nuestras ciudades.”
