Desarrollo de competencias para la construcción con madera mediante gamificación y metodologías activas de aprendizaje: Hacia un Plan Nacional de Educación Intersectorial en Chile

La presente propuesta responde a la necesidad de transformar la práctica docente en el área de construcción con madera mediante metodologías innovadoras como la gamificación y la colaboración interdisciplinaria. Estudios recientes han identificado barreras sociales y culturales que dificultan la aceptación de la madera en la construcción, lo que exige una respuesta tanto educativa como profesional. La introducción de metodologías activas en la docencia es una estrategia innovadora que no solo facilita la retención de conceptos complejos, sino que también promueve el aprendizaje colaborativo y aplicado, lo cual es crucial para enfrentar los desafíos actuales de la construcción en madera. Esta propuesta sentará las bases para un futuro "Plan Nacional de Educación en Madera" que, a través de la gamificación, integrará a estudiantes de diversas disciplinas —desde arquitectos hasta constructores civiles—. Este enfoque no solo incentivará el interés en la construcción con madera, sino que también promoverá un entorno colaborativo que simule la realidad laboral, facilitando el trabajo conjunto de profesionales en la resolución de problemas constructivos.

Objetivo general:

  • Evaluar el impacto de técnicas de gamificación y metodologías de aprendizaje activas en la enseñanza de construcción con madera, con el fin de mejorar la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos actuales de la industria de la construcción con madera.

Objetivos específicos:

  • Analizar el estado actual de la oferta educativa en construcción con madera en Chile
  • Evaluar el estado del arte con relación a metodología de enseñanza activa y gamificación en cursos de ingeniería
  • Desarrollar una propuesta educativa que utilice gamificación para mejorar el aprendizaje interdisciplinario en construcción con madera.
  • Validar la propuesta a través de talleres y encuestas para verificar su impacto en el aprendizaje y su aplicabilidad.

Resultados esperados:

  • Desarrollo y validación de una propuesta educativa basada en gamificación: Se diseñará y validará un modelo de enseñanza en construcción con madera que integre la gamificación y metodologías activas.
  • Propuesta de creación de material didáctico y práctico: Se desarrollarán propuestas de recursos educativos específicos, incluyendo módulos gamificados, simulaciones y ejercicios prácticos en construcción con madera, que facilitarán la transferencia y aplicación de conocimientos teóricos en un entorno de aprendizaje activo.

Equipo responsable:

  • Diego Valdivieso , Investigador de Centro eje Construcción CENAMAD
  • Raúl Araya, Coordinador Subdirección de Investigación CENAMAD
  • Jorge Lagos, Jefe de Proyectos CENAMAD
  • Daniela Méndez, Investigador Asociado eje Construcción CENAMAD
  • Beda Barkokebas, Investigador Colaborador de la Red
  • Thomas Pino, Alumno magíster UC Carolina López – Alumno magíster UC

¿Quieres contribuir al estudio?

Como parte de esta investigación, estamos aplicando una encuesta dirigida a profesionales del área de la construcción, con el fin de conocer su experiencia docente y formativa en torno a la madera. La invitación está abierta a arquitectos/as, ingenieros/as civiles y estructurales, profesionales afines del sector, así como a académicos/as o estudiantes de últimos años relacionados con esta área.

Plazo para responder: hasta el 31 de julio.


*Proyecto en desarrollo por adjudicación del Fondo de investigación en docencia universitaria (FONIDU)*

Este proyecto es complementario al proyecto "Innovación en la Educación de Estructuras de Madera: Implementación de Kits Didácticos Basados en 'Learning by Doing'"

Comparte:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe las actualizaciones semanales de los proyectos y avances del centro, noticias destacadas, inscripción a eventos, cursos y seminarios, e información adicional.

Valores:

  • $50 mil (hasta 22 noviembre)
  • $70 mil (desde el 22 noviembre)
  • $25 mil estudiantes
  • $40 mil red-alumni FCF-UDEC

Medio de Pago: Transferencia

Banco: Itaú
Cuenta Corriente: 210345032
Rut.: 81.494.400-k
Glosa Inscripción: Congreso “Estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático”, a cargo de la Prof. Rosa Alzamora Mallea.
Enviar comprobante: claortiz@udec.cl, ninoreyes@udec.cl