De la industria forestal a la alimenticia: Compuestos fenólicos de cortezas como aditivos multifuncionales para el desarrollo de envases activos para alimentos

El desarrollo de nuevos materiales a partir de residuos industriales ofrece una oportunidad para avanzar hacia procesos más sostenibles y eficientes. En este contexto, recursos que han sido históricamente descartados o subutilizados —como la corteza de ciertas especies forestales— emergen como materia prima con gran potencial para diversas aplicaciones de valor.

Este proyecto se enmarca en esa visión, promoviendo la investigación aplicada de compuestos fenólicos extraídos de cortezas de especies como P. radiata y E. globulus/nitens. Estos compuestos poseen propiedades bioactivas que podrían ser aprovechadas para el diseño de soluciones funcionales en industrias estratégicas, como la alimentaria, gracias a sus características antibacterianas, antifúngicas y antioxidantes.

Al rescatar y estudiar estos subproductos, se contribuye no solo al desarrollo científico, sino también a la diversificación productiva del sector forestal. Su valorización abre nuevas oportunidades comerciales, fortalece la competitividad de la industria y genera un puente entre el sector forestal y otras áreas productivas, como la del envasado de alimentos, en una apuesta concreta por la innovación y la sostenibilidad.

Objetivo general:

  • Estudiar y caracterizar los compuestos fenólicos de cortezas de P. radiada, Eucalyptus globulus y/o nitens, obtenidos por nuevos métodos de extracción, y evaluar sus propiedades funcionales al incorporarlos como ingredientes activos en películas poliméricas con potenciales aplicaciones como envases activos de alimentos.

Objetivos específicos:

  • Evaluar y comparar el efecto en el perfil fenólico de los extractos de corteza de P. radiada, Eucalyptus globulus y/o nitens. obtenidos mediante nuevos sistemas de extracción tales como extracción asistida por ultrasonidos, agua subcrítica y extracción acuosa mediante ciclodextrinas, utilizando métodos espectroscópicos, cromatográficos/espectrométricos (HPLC MS/MS), termoquímicos y biológicos (antibacterianos y antifúngicos).
  • Evaluar la incorporación de los extractos fenólicos seleccionados en matrices plásticas de origen biológico basadas en polisacáridos y caracterizar su efecto sobre las propiedades fisicoquímicas de los biomateriales desarrollados.
  • Determinar las propiedades funcionales antibacterianas, antifúngicas, antioxidantes y la degradabilidad de los biomateriales desarrollados.

Resultados esperables:

  • Publicaciones Científicas
  • Participación en Congresos Nacionales e Internacionales.
  • Redes de Colaboración.
  • Tesis de Alumnos de Pregrado.
  • Postulación a nuevos proyectos.

Equipo responsable:

  • Dr. Danilo Escobar Avello: Investigador Posdoctorado Asociado Eje Bioproductos CENAMAD.
  • Dra. Cecilia Fuentealba Becerra: Investigadora Principal Asociada Eje Bioproductos CENAMAD.

*Proyecto en desarrollo a partir del Fondecyt 2023*

Comparte:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe las actualizaciones semanales de los proyectos y avances del centro, noticias destacadas, inscripción a eventos, cursos y seminarios, e información adicional.

Valores:

  • $50 mil (hasta 22 noviembre)
  • $70 mil (desde el 22 noviembre)
  • $25 mil estudiantes
  • $40 mil red-alumni FCF-UDEC

Medio de Pago: Transferencia

Banco: Itaú
Cuenta Corriente: 210345032
Rut.: 81.494.400-k
Glosa Inscripción: Congreso “Estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático”, a cargo de la Prof. Rosa Alzamora Mallea.
Enviar comprobante: claortiz@udec.cl, ninoreyes@udec.cl