El reconocimiento a mujeres científicas refleja cómo, en los últimos años, más mujeres se van incorporado a espacios históricamente masculinizados, aportando nuevas miradas y liderazgos al sector forestal y maderero

Cuatro investigadoras vinculadas al equipo científico del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) fueron reconocidas por su trayectoria y aportes a una industria forestal más sostenible e inclusiva. Dra. María Paulina Fernández (Pontificia Universidad Católica de Chile- PUC), Dra. Rosa Alzamora (Universidad de Concepción- UdeC), Dra. Claudia Sangüesa (Universidad de Talca) y Dra. Cecilia Fuentealba (Unidad de Desarrollo Tecnológico - UDT) integran el mural nacional “Mujeres que Inspiran”, una iniciativa impulsada por el Programa Más Mujer de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), que visibiliza a 44 mujeres que han marcado la historia del sector forestal chileno en las últimas dos décadas.
Este reconocimiento da cuenta del compromiso y el aporte que dan las mujeres, tanto en sus investigaciones y proyectos, como en la formación de nuevas generaciones. Con experiencia en áreas que van desde la bioeconomía hasta la gestión de recursos naturales, su labor se alinea con los objetivos y compromisos medioambientales del país, donde se busca avanzar hacia la descarbonización del sector de la construcción, así como en el manejo sustentable de nuestros recursos naturales.
Asimismo, este homenaje al trabajo científico y trayectoria de investigadoras asociadas, también da cuenta que en los últimos años más mujeres se han sumado a áreas históricamente masculinizadas, abriendo espacio a nuevas voces y liderazgos en el sector forestal y de la construcción.
Historias que construyen, historias que inspiran
María Paulina Fernández, académica asociada (PUC - CENAMAD), destaca por su capacidad para integrar tecnología, medioambiente e innovación desde una perspectiva creativa y colaborativa: “Creo que soy una persona creativa, con capacidad para unir distintos temas, generar ideas novedosas, con capacidad de pensamiento divergente”.
Por su parte, Rosa María Alzamora, investigadora asociada (UdeC – CENAMAD), ha enfocado su carrera en el estudio de los ecosistemas forestales. Actualmente desarrolla investigaciones y proyectos asociados a la bioeconomía, un campo interdisciplinario que involucra la ciencia, la tecnología y la economía, en busca de un modelo económico más verde y circular: “Me interesó este sector porque el bosque es un biosistema que nos inspira, para sentirlo y sanarnos, para entenderlo y manejarlo”.
Desde la Universidad de Talca, Claudia Sangüesa, Investigadora postdoctoral en CENAMAD e Investigadora Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie, aporta su experiencia en el manejo de recursos hídricos, especialmente en el impacto de estos en el complejo suelo -vegetación para la gestión sustentable. En el mural, hace énfasis en que: “El sector forestal necesita nuestra visión amplia e integradora, en pos del equilibrio naturaleza/sociedad oara una mejor vida”.
Cecilia Fuentealba, Investigadora principal (UDT-CENAMAD), destaca por su trabajo en tecnología de productos madereros, especialmente en la valorización de residuos y/o subproductos, principalmente forestales. En el mural deja un mensaje reflexivo e invita: “Todas podemos aportar para transformar el mundo en que vivimos, hay que atreverse, creer en nuestras ideas, sin miedo a equivocarse, colocando nuestra experiencia, energía y creatividad en soluciones que seas más sostenibles”.
Equidad como parte del modelo de excelencia
La participación activa de investigadoras, jefas de proyecto, estudiantes y profesionales de apoyo en la ciencia da cuenta del compromiso de CENAMAD por seguir incorporando más mujeres capacitadas al sector. Hoy, el 47% de las investigadoras del centro son mujeres, una cifra que confirma que sí es posible desarrollar entornos más diversos y representativos en la academia y la ciencia aplicada.
Tal como lo señaló Romina Rubio, subdirectora de Operaciones y directora del programa de Género del Centro, durante el IV Encuentro Más Mujer: “Como centro trabajamos por fortalecer la participación femenina en todas sus líneas, integrando talento con perspectiva de género en sus decisiones, liderazgos y equipos técnicos”.