Consorcio Tecnológico Ciudad Madera: alianza estratégica e impacto en el sector de la construcción

La construcción con madera en Chile ha dejado de ser una promesa para transformarse en una realidad con proyección. Hoy en día, el país no solo se posiciona como un referente forestal a nivel global, sino que también avanza hacia un uso más sostenible e industrializado de la madera en edificaciones

El Consorcio Tecnológico Ciudad Madera tiene como desafío posicionar a este material como una alternativa competitiva en tiempos, costos y sostenibilidad para la construcción en Chile. Este desafío responde a un esfuerzo de articulación cada vez más fuerte entre el sector público, la academia y la industria, donde la innovación y el compromiso con el carbono neutralidad al 2050 se han transformado en ejes comunes y prioritarios para todos los actores.

A nivel nacional, este impulso se refleja en proyectos que están cambiando la perspectiva sobre la construcción en nuestras ciudades. En la actualidad, destacan iniciativas como:

  • Campus TAD en Providencia, espacio de formación y desarrollo para jóvenes y adultos
    con discapacidad intelectual.
  • Edificio Corporativo de CMPC en Los Ángeles, uno de los primeros en integrar madera laminada de gran escala
  • Estadio Claro Arena en Las Condes, el primer estadio construido con madera en Latinoamérica.   
  • Conjuntos habitacionales sociales industrializados en Lo Espejo y Renca, que en conjunto consideran 163 departamentos construidos con tecnología modular en madera
  • Proyecto Burgos y Málaga Net Zero en Las Condes, el primer edificio en Latinoamérica con certificación Net Zero Energía y Carbono bajo el estándar suizo Minergie
  • Edificio Universidad Católica de Temuco, Pabellón Docente en el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco (UCT), un moderno edificio de cinco pisos construido con madera laminada.
  • Townhouses Tánica, condominio que ofrece residencias tipo Townhouse. Su diseño prioriza la sostenibilidad, con eficiencia energética y un parque central de bajo consumo hídrico que conecta a los residentes con la naturaleza.
  • Copec Voltex, una estación de servicio eléctrica con estructura de madera masiva: el primer ejemplo de su tipo en América.

Cada una de estas obras demuestra que la madera no solo es viable, sino que también es capaz de ofrecer soluciones arquitectónicas de alto estándar, sostenibles y con identidad local.

En este contexto, el Consorcio Tecnológico Ciudad Madera reúne a las principales empresas del sector (Simpson Stronge Tie Chile, Arauco – Hilam, CMPC, Niuform, Tecnofast, Forestal Yukon, CORMA y Tecma), para posicionar a Chile como referente en la construcción en madera a nivel regional y global. Estas empresas, junto con instituciones académicas y entidades públicas como la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), no solo apuestan por materializar nuevos proyectos en madera, sino que también ponen sobre la mesa la necesidad de generar modelos de negocio sostenibles que permitan que este tipo de desarrollos se escalen y multipliquen en nuestras ciudades.

Workshop colaborativo: Ciudad Madera y asociados

El pasado 14 de agosto, en el edificio Territoria Santa Lucia, las empresas asociadas al Consorcio Tecnológico Ciudad Madera, junto a representantes de CENAMAD, CORFO y Territoria, se reunieron en una jornada técnica de trabajo. Esta tuvo como objetivo avanzar en la consolidación de un modelo de negocio que permita desarrollar un Sistema Constructivo industrializado en madera, escalable y certificado, que permita construir y operar edificaciones de media y gran altura con menor impacto ambiental, mayor eficiencia energética, tiempos de ejecución reducidos, costos competitivos y generar las capacidades necesarias para su construcción y que sea modular y escalable, y llevarlos de manera efectiva al mercado.

En palabras de Fernando Flores, Gerente de Arquitectura y Sostenibilidad de Territoria, la industrialización representa hoy el camino más viable para acelerar proyectos, haciéndolos competitivos y sostenibles: “Creemos que ahí está el camino, y más aún industrializado en madera por razones de sostenibilidad. La madera no solo es rápida, es un material renovable que puede crear una estructura carbono negativa, colaborando directamente con la meta de carbono neutralidad al 2050”.

Desde CORFO, Edelmira Dote, quien ocupa el rol de coordinadora de la Unidad de Articulación Sectorial de la Gerencia Capacidades Tecnológicas de esta entidad, reforzó la importancia de este proyecto desde la mirada estatal: “Para nosotros es una tremenda oportunidad de validar tecnologías que impulsen la incorporación de la madera en la construcción (…) Confiamos en que este proyecto permitirá realizar las validaciones tecnológicas necesarias para que esto se convierta en una realidad y podamos tener un primer edificio concluido de madera en altura”.

Las empresas asociadas también coincidieron en que esta etapa representa una oportunidad replantear el enfoque del consorcio y su principal entregable para validar y aplicar tecnologías en construcción en madera, con un fuerte énfasis en la sostenibilidad y que sea un sistema competitivo en términos de tiempo de construcción y costos. También destacaron la proyección internacional del proyecto y su capacidad para demostrar el valor de la madera chilena en soluciones constructivas.

Comparte:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Valores:

  • $50 mil (hasta 22 noviembre)
  • $70 mil (desde el 22 noviembre)
  • $25 mil estudiantes
  • $40 mil red-alumni FCF-UDEC

Medio de Pago: Transferencia

Banco: Itaú
Cuenta Corriente: 210345032
Rut.: 81.494.400-k
Glosa Inscripción: Congreso “Estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático”, a cargo de la Prof. Rosa Alzamora Mallea.
Enviar comprobante: claortiz@udec.cl, ninoreyes@udec.cl