Conservación y restauración protagonizan IV Encuentro CENAMAD 

La instancia realizada por tercer año consecutivo incluyó una jornada estratégica, entrega de premios, y la visita a dos parques naturales de la región de la Araucanía. 

El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) celebró su cuarto Encuentro este 8 y 9 de enero en la ciudad de Temuco, región de la Araucanía. A lo largo de dos jornadas de actividades, el centro expuso los resultados de su tercer año de trabajo y desarrolló actividades para sus investigadores, finalizando con visitas a terreno organizadas por el equipo CENAMAD-Universidad de la Frontera, también anfitrión del evento.   

La instancia, que se realiza desde enero de 2022, inició su versión 2025 con una jornada estratégica llevada a cabo en las instalaciones del hotel Diego de Almagro. Esta contó con exposiciones sobre los resultados de la aprobación del tercer informe de productividad del centro, entregados en noviembre pasado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y la presentación del estado y proyectos que actualmente desarrollan cada uno de los ejes de investigación, junto a diversas propuestas de nuevos proyecto.   

En esa misma línea, el día de trabajo continuó con una actividad de mesas de trabajo donde investigadores y jefes de proyecto de las diversas líneas alimentaron propuestas de proyectos inter-eje a partir de sus conocimientos. Jairo Montaño, subdirector de investigación de CENAMAD y responsable de liderar esta actividad, señaló que esta instancia surgió como una forma de generar más integración e interacción entre investigadores, buscando dar pie a la postulación de proyectos interdisciplinarios a futuro. 

Mesas de trabajo para la evaluación de desarrollo de proyectos inter - eje.

Finalmente, el primer día del Encuentro terminó con la entrega de distinciones a los miembros con mejor desempeño en sus respectivos roles y categorías, incluyendo los cargos de jefe y jefa de proyecto, investigador postdoctoral, investigador e investigadora principal, e investigador e investigadora asociada. Los galardones entregados fueron: 

  • Mejor desempeño integral en un investigador principal: Rafael Rubilar (Universidad de Concepción) 
  • Mejor desempeño integral en una investigadora principal: Verónica Loewe (Instituto Forestal) 
  • Mejor desempeño integral en un investigador asociado: Alexander Opazo (Universidad del Bío Bío) 
  • Mejor desempeño integral en una investigadora asociada: Rosa María Alzamora (Universidad de Concepción) 
  • Mejor desempeño integral en un/a Investigador/a postdoctoral: Claudia Sangüesa (Universidad de Talca) 
  • Mejor desempeño integral en un jefe de proyectos: Rodrigo del Río (Instituto Forestal) 
  • Mejor desempeño integral en una jefa de proyectos: Javiera Córdoba (Universidad de la Frontera) 
  • Mejor desempeño de un/a investigador/a en el área de formación de capital humano: Juan José Ugarte (Pontificia Universidad Católica) 
  • Mejor desempeño de un/a investigador/a en el área de outreach: Roberto Pizarro (Universidad de Talca) 
  • Mejor desempeño de un/a investigador/a en el área de transferencia tecnológica: Felipe Victorero (Pontificia Universidad Católica) 
  • Mejor desempeño de un/a investigador/a en el área de publicaciones científicas: Pablo Guindos (Pontificia Universidad Católica) 

Al cierre de este primer día, la Gerenta General del Centro, Francisca Lorenzini, señaló que el evento contó con 72 asistentes de las diversas unidades que conforman CENAMAD, correspondientes a más del 90% del equipo actual. “El trabajo y las capacidades que existen en los distintos equipos de las universidades es fundamental para lograr los objetivos que tenemos como centro” agregó, “así que estamos muy contentos con la convocatoria, y muy emocionados con los desafíos y conclusiones que vamos a sacar”.  

A sus palabras se sumó el Director de CENAMAD en el periodo 2022 – 2024, Manuel Carpio, que anunció su salida del cargo en el contexto del evento. “Muchas gracias por todo el compromiso que está teniendo todo el equipo, no solo de investigadores principales, asociados y colaboradores; sino a todo el staff” declaró posteriormente. 

Director periodo 2022 - 2024, Manuel Carpio, y Gerente General, Francisca Lorenzini, junto al equipo UFRO - CENAMAD, anfitriones del Encuentro.

Conservación y restauración forestal en terreno 

La segunda jornada del evento se orientó hacia las visitas a terreno, organizadas por el equipo de CENAMAD – Universidad de la Frontera. Para ello, seleccionaron diversas actividades alrededor de las áreas de la restauración ecológica y conservación de ecosistemas forestales, objeto de estudio principal que trabaja esta unidad del centro.  

El primer destino del día fue el parque Bosque Vivo Pumalal de CMPC, conformado por 438 hectáreas que se insertan dentro de un predio de 2500 hectáreas perteneciente a la empresa. El jefe de proyectos de la iniciativa Bosque Vivo, Camilo Rojas, explica que este parque fue el primero creado por este proyecto, en el año 2023, y que su propósito es convertir los predios en espacios abiertos gratuitamente a la comunidad, dado el desaprovechamiento espacial a lo largo del crecimiento de los árboles.  

Estos terrenos también cumplen un rol ecológico, como explicó el jefe de restauración de CMPC, Alamiro Navarrete, en una exposición sobre el proyecto de restauración de este parque, que se alinea con el compromiso de la compañía de restaurar 10500 hectáreas de plantación. En este sentido, Navarrete señaló que ya han iniciado el proceso de restauración en 5600 hectáreas, y aspiran a hacerlo en el total comprometido a 2026.  

Charla sobre proyecto de restauración que incluye el parque Bosque Vivo Pumalal de CMPC, impartida en su mirador de los volcanes.

La actividad de cierre de este IV Encuentro fue una visita al Parque Ecológico y Cultural Rucamanque, espacio de 408 hectáreas administrado por la Universidad de la Frontera bajo el liderazgo del investigador asociado Rodrigo Vargas. La reserva es considerada un relicto del valle central de nuestro país al haber conservado un bosque en su estado prehispánico, contando con árboles como robles y olivillos de más de 350 años de antigüedad. 

Consultado al respecto, el investigador principal UFRO-CENAMAD Andrés Fuentes explicó que “El énfasis de este cuarto encuentro (...) está en este primer eslabón, donde los árboles crecen, que es el bosque, llámese plantaciones o bosque nativo". A esto agregó que "vamos a darle mucho énfasis al bosque como un ecosistema que provee madera, pero también otros bienes, otros servicios y otras cuestiones relevantes. (...) La idea es que esto se valorice y nuestra sociedad también pueda conocer para cuidar nuestros bosques”.  

Exposición en Parque Ecológico y Cultural Rucamanque, impartida por el investigador asociado UFRO - CENAMAD Rodrigo Vargas.

Conoce más sobre los proyectos, trabajos y acciones de CENAMAD en nuestro sitio web, y mantente al día de cada nueva actualización en nuestras redes sociales. Encuéntranos en Linkedin, Instagram, Facebook y X

Comparte:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe las actualizaciones semanales de los proyectos y avances del centro, noticias destacadas, inscripción a eventos, cursos y seminarios, e información adicional.