En el marco del Mes del Medio Ambiente 2025, la investigadora Rosa María Alzamora representó a CENAMAD en un seminario que reunió a diversos actores del sector para abordar el rol de la circularidad en los procesos forestales.

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción fue el escenario del encuentro “Circularidad en Procesos Forestales: Cuando el residuo se transforma en valor”, organizado por el Comité de Circularidad del Departamento de Biomateriales de CORMA. La actividad buscó visibilizar experiencias, desafíos y oportunidades vinculadas a la gestión sostenible de residuos y subproductos del rubro.
La jornada convocó a representantes del ámbito académico, público y privado, quienes compartieron iniciativas orientadas a dar una nueva vida a los desechos generados por la producción forestal.
Entre las exposiciones, destacaron casos como la valorización de residuos industriales por parte de REMBRE, el desarrollo de adhesivos y soluciones sustentables liderado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, y estrategias de economía circular impulsadas por CMPC.
Ciencia aplicada para una industria forestal más regenerativa
La investigadora Rosa María Alzamora —académica de la Universidad de Concepción e investigadora asociada de CENAMAD— estuvo a cargo de la presentación de cierre, enfocada en los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en la transición hacia modelos de bioeconomía.
En su intervención, subrayó el papel estratégico que desempeñan la ciencia aplicada, la innovación tecnológica y el trabajo interinstitucional para avanzar hacia una industria más eficiente, regenerativa y comprometida con la sostenibilidad.
Desde CENAMAD, esta visión se articula con una agenda científica orientada a transformar residuos en materiales y productos de alto valor, mediante investigación aplicada y colaboración entre universidades, centros tecnológicos e industria.
La valorización de subproductos no solo constituye una vía concreta hacia prácticas más responsables, sino también una oportunidad para diversificar y fortalecer la economía forestal.
Además, la participación de la Dra. Alzamora en este seminario se suma a su reciente intervención en el European Bioeconomy Scientific Forum 2025, realizado en Finlandia, donde presentó —junto a otras universidades chilenas— una red de colaboración internacional en torno a la formación de capacidades en bioeconomía.
Ambas instancias refuerzan el compromiso de CENAMAD con el desarrollo de soluciones circulares y la cooperación científico-tecnológica para una transformación sostenible del sector.