CENAMAD y FSC Chile refuerzan compromiso con la sostenibilidad y la trazabilidad en la construcción en madera

De izquierda a derecha: Macarena Medina; Regina Massai; Francisca Lorenzini; Romina Rubio; Paola Bolívar.

El pasado 8 de septiembre, el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) recibió la visita de Regina Massai Cruzat, directora ejecutiva de Forest Stewardship Council (FSC Chile) , junto a Macarena Medina, gerente de Estándares y Uso de Marca, y Paola Bolívar, gerente de Desarrollo de Mercado y Alianzas.

Durante la jornada, abordamos los principios del estándar, sus beneficios y los desafíos de su implementación en la industria forestal y de la construcción.

La actividad permitió reforzar el compromiso de CENAMAD con la sostenibilidad e identificar nuevas oportunidades de colaboración entre la academia, la industria y las entidades certificadoras. Incorporar estándares como FSC en la construcción con madera asegura la trazabilidad de la materia prima, promueve una gestión responsable en toda la cadena de valor y contribuye al desarrollo de un sector más eficiente, innovador y sostenible en Chile.

En palabras de Francisca Lorenzini, gerenta general de CENAMAD:

En esta línea, CENAMAD impulsa diversos proyectos orientados a fortalecer la trazabilidad y la sostenibilidad del sector, desde el desarrollo de biomateriales y paneles termoacústicos en base a micelio y residuos forestales, hasta el diseño de soluciones constructivas industrializadas y herramientas digitales como Diseña Madera. Estas iniciativas, alineadas con la Hoja de Ruta CENAMAD 2023–2031, contribuyen a que la madera certificada y proveniente de un manejo forestal responsable se integre en sistemas constructivos de alto desempeño y bajo impacto ambiental.

La certificación FSC: estándar para la sostenibilidad

La certificación FSC se ha consolidado como uno de los sistemas más rigurosos y reconocidos a nivel mundial para garantizar que los productos de madera provengan de bosques manejados de forma ambientalmente adecuada, socialmente beneficiosa y económicamente viable. En Chile, su implementación está liderada por FSC Chile, cuyo trabajo busca asegurar la trazabilidad del bosque al consumidor final y fortalecer la sostenibilidad en toda la cadena de valor forestal y de la construcción.

Según explicó Regina Massai Cruzat, directora ejecutiva de FSC Chile, la sostenibilidad ya no es un atributo opcional, sino una condición de mercado:

El sistema FSC contempla distintos tipos de certificación: Manejo Forestal (FM), que asegura la gestión responsable de bosques y plantaciones; Cadena de Custodia (CoC), que garantiza el control del material certificado en cada etapa del procesamiento; y la Certificación de Proyectos, enfocada en edificaciones y desarrollos constructivos. A estos se suman complementos voluntarios, como la verificación del impacto en servicios ecosistémicos.

Un aspecto que distingue a FSC de otros sistemas es su programa de garantías integrado, auditado por Assurance Services International (ASI), que verifica de forma permanente a las entidades certificadoras mediante inspecciones y controles independientes. Este modelo asegura la credibilidad y consistencia del sello a nivel global.

Desafíos y oportunidades para Chile

Entre los objetivos de FSC Chile está ampliar la certificación a pequeños y medianos propietarios, actores fundamentales en la provisión de materia prima, y avanzar hacia la certificación de proyectos de construcción, como ya ocurre en otros países. Massai destacó el papel estratégico del sector construcción en este proceso:

Actualmente, Chile cuenta con empresas que ya han incorporado la certificación FSC en su gestión forestal. Entre ellas, Arauco, cuyas plantaciones están certificadas bajo estándares FSC; y CMPC, que posee certificación FSC y/o PEFC en sus operaciones en Chile, Brasil y Argentina, abarcando cerca del 99,77 % de sus activos forestales al 2023. Su experiencia demuestra que la certificación no solo es viable, sino también una herramienta competitiva y estratégica en el mercado internacional.

Comparte:

Suscríbete a nuestro Newsletter

Valores:

  • $50 mil (hasta 22 noviembre)
  • $70 mil (desde el 22 noviembre)
  • $25 mil estudiantes
  • $40 mil red-alumni FCF-UDEC

Medio de Pago: Transferencia

Banco: Itaú
Cuenta Corriente: 210345032
Rut.: 81.494.400-k
Glosa Inscripción: Congreso “Estrategias para la adaptación de los bosques al cambio climático”, a cargo de la Prof. Rosa Alzamora Mallea.
Enviar comprobante: claortiz@udec.cl, ninoreyes@udec.cl