Del 2 al 6 de octubre los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el potencial de la industria forestal en economía circular, subproductos de valor agregado para el sector de la construcción, soluciones constructivas y la resistencia de la madera al fuego, a partir de nuevas soluciones y tecnologías
El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), sorprendió nuevamente a cientos de personas al presentar en la Semana de la Madera 2024 una nueva estructura en madera, mostrando dentro de ella sus tres ejes de investigación: Sustentabilidad y Productividad Forestal; Bioproductos, y Construcción; todos, con el objetivo de informar sobre la importancia de la cadena de valor de la madera.
Esta feria de innovación, organizada por Madera21 de la Corporación Nacional de la Madera (CORMA), es un punto de encuentro en torno a la creación e innovación con este recurso natural, donde se resaltan las áreas de arquitectura, diseño, ingeniería, innovación y emprendimiento. Esta instancia reúne a diversos públicos y convoca a más de 30.000 asistentes anualmente, por lo que se configura como un espacio ideal para mostrar a amplios públicos los avances en I+D+i asociados, en nuestro caso, a los distintos ejes de trabajo del Centro.
Con el propósito de destacar la versatilidad y variedad de los productos de madera en la construcción, las arquitectas del Centro, Sol Villanustre y Fabiana Lorca, diseñaron un pabellón curvo que integra un piso y muros de madera contralaminada (CLT), pilares de madera laminada y celosías de madera aserrada. Esta estructura se convirtió en un atractivo soporte para la exhibición de elementos museográficos que abordaron la circularidad de la madera, creando un recorrido temático que guiaba a los visitantes a través de sus tres áreas principales. Además, el pabellón incluyó un espacio central donde los asistentes pudieron disfrutar del entorno y participar en presentaciones sobre la autoextinción de la madera.
Es así como la propuesta de este año destaca una vez más las ventajas de trabajar con madera en términos de industrialización, elementos prefabricados y rapidez del montaje y desmontaje, lo que permite evidenciar la posibilidad de generar estructuras con diseños que expresan una propuesta plástica fuera de lo tradicional.
Al respecto, la Arquitecta y Gerente General de CENAMAD, Francisca Lorenzini, explicó: “Este año quisimos mostrar que la madera es un material flexible, que permite desarrollar distintas formas. Tenemos un stand circular que genera un recorrido, que ocupa distintos materiales, como CLT, madera laminada, madera aserrada, todo industrializado, montado en un día. Y sirve como soporte para entregar información sobre toda la cadena de valor de la industria de la madera (…) todo ese contenido fue trabajado por los casi 40 investigadores que tenemos en el centro, desarrollado por nuestro equipo de comunicaciones para que fuera de fácil entendimiento”.
Madera: la base de una construcción sostenible
Este año, además de mostrar la versatilidad de la madera a través de la instalación de un pabellón con junto a elementos expositivos, también tuvimos la oportunidad de participar de distintos seminarios, paneles de conversación y charlas técnicas, todas orientadas a la promoción de prácticas de construcción sostenible.
Uno de los eventos más destacados fue el lanzamiento oficial del Consorcio Tecnológico “Ciudad Madera”, proyecto adjudicado por Corfo, otorgado al desarrollador inmobiliario Territoria y nuestro Centro Nacional de Excelencia CENAMAD. En esta instancia, realizada el pasado 3 de octubre, participaron destacados líderes como el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente; la Vicerrectora Económica de la PUC, María Loreto Massanés; y el socio fundador y Gerente General de Territoria, Ignacio Salazar.
A su vez, asistieron importantes figuras del ámbito empresarial y gubernamental, como el presidente de CORMA, Juan José Ugarte; el embajador de Emiratos Árabes, Mohammed Saeed Salem Alneyadi; y ejecutivos de las principales empresas de la industria, así como arquitectos e ingenieros del Centro.
Al respecto, el presidente del Directorio de CENAMAD, Juan Pablo Pereira, subrayó que el proyecto no solo representa un hito en la construcción en altura en el país, sino que también es un llamado a la colaboración y al diálogo entre los profesionales del sector, ya que es fundamental que todos los involucrados se unan para resolver las preocupaciones y desafíos que puedan surgir en torno al uso de la madera en edificaciones.
“Tenemos que sentirnos orgullosos del proyecto, es fruto del trabajo que se está realizando en el presente. Es el primer proyecto a gran escala que vamos a ver materializado en la construcción en altura en nuestro país y nos invita a explorar no solo el potencial de la construcción en madera, sino también a abordar las diversas inquietudes y problemáticas que arquitectos, calculistas y otros actores del ámbito de la construcción puedan tener".
Juan Pablo Pereira, presidente del Directorio CENAMAD.
Otras de las actividades lideradas por investigadores y profesionales del Centro destaca la participación de Fabiana Lorca, Jefa de Área de Construcción, y Daniela Méndez, Investigadora Asociada del Eje de Construcción, quienes estuvieron presentes en el seminario “Impulsando el futuro de las mujeres en la construcción”.
Finalmente, se llevaron a cabo dos charlas técnicas a cargo de investigadores asociados al centro. Juan Pablo Elissetche, del eje de Sustentabilidad y Productividad Forestal, presentó “La madera: el mejor modelo natural de bioeconomía circular”, donde destacó el papel fundamental de este recurso en un enfoque sostenible. Por su parte, Wolfram Jahn habló sobre las dinámicas observadas en incendios y estrategias de diseño y construcción para proteger la integridad estructural de edificaciones de madera, ofreciendo distintas técnicas sobre cómo asegurar la resistencia y seguridad de las construcciones en este contexto.
Desde el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los investigadores, profesionales y socios que participaron en el stand durante la Semana de la Madera: Rafael Rubilar (UdeC), Rosa María Alzamora (UdeC), Juan Pedro Elissetche (UdeC), Claudia Sanguesa (U. Talca), Roberto Pizarro (U. Talca), Cecilia Fuentealba (UDT), María Graciela Aguayo (UDT), Víctor Ferrer (UDT), Vicente Hernández (UdeC). Su trabajo, compromiso y dedicación hicieron posible que CENAMAD sea una referencia de conocimientos científicos en torno a la cadena de valor de la madera.
Mantente informado de las investigaciones y proyectos de los tres ejes de CENAMAD a través de nuestras redes sociales. Síguenos en Instagram, Facebook, Linkedin y X y no te lo pierdas.