
El Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la Unesco celebró medio siglo de cooperación científica y técnica dedicada a la gestión sostenible del agua. En Chile, el Comité Nacional del PHI (Conaphi-Chile) conmemoró este aniversario destacando el trabajo de investigadores e instituciones que han contribuido al desarrollo de conocimiento y políticas públicas en torno a los recursos hídricos.
Entre ellos, participó el Dr. Roberto Pizarro Tapia, investigador principal de CENAMAD, quien integra el comité desde hace más de dos décadas y representa al país en instancias internacionales de cooperación en hidrología. Además, lidera la Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie, función que comparte entre la Universidad de Talca y la Universidad de Chile.
“El Programa Hidrológico Intergubernamental, PHI, es el programa de cooperación científica de la Unesco relativo a los recursos hídricos, el cual nació en 1975. En ese mismo año se conformó el Comité Chileno para el PHI, que ha funcionado ininterrumpidamente durante 50 años”, explicó el Dr. Pizarro.
Cooperación científica y liderazgo regional
El comité chileno reúne a más de 35 instituciones del ámbito académico, público y privado, y ha impulsado diversas iniciativas orientadas a fortalecer la investigación, la educación y la gestión hídrica.
“La U. de Talca ha tenido un rol de liderazgo, participando por muchos años como organizadores y ponentes en la celebración del Día Mundial del Agua, en las Jornadas de Trabajo anuales del Conaphi, en reuniones con el Parlamento por temas técnicos específicos y en distintos coloquios disciplinarios”, señaló el investigador.
Chile ha tenido además una participación destacada en instancias regionales bajo el alero de la Unesco, como la Iniciativa Internacional de Sedimentos y el Grupo de Trabajo de Hidrología de Sistemas Forestales para América Latina y el Caribe, actualmente coordinado por el Dr. Pizarro.
“El Conaphi juega un rol importante en la definición de políticas públicas respecto al agua, hecho muy relevante en un país donde el agua representa el 60 % de su PIB, lo que determina la necesidad de trabajar en torno a este recurso para generar una sostenibilidad de los procesos de todo tipo”, subrayó.
Contribución al eje hídrico de CENAMAD
La labor del Dr. Pizarro en este programa internacional se enmarca en los objetivos estratégicos de CENAMAD, particularmente en su Eje de Sustentabilidad y Productividad Forestal, que busca fortalecer la sustentabilidad hídrica, la productividad y la resiliencia de los ecosistemas forestales frente al cambio climático.
Desde este eje, CENAMAD impulsa investigaciones aplicadas, desarrollo de modelos de gestión y transferencia tecnológica que contribuyen a una gestión más eficiente y sostenible del agua en cuencas forestales, integrando ciencia, innovación y política pública.
“La cooperación internacional y la generación de conocimiento compartido son claves para enfrentar los desafíos de la crisis hídrica y climática. Este tipo de programas nos permite conectar la investigación nacional con redes globales y fortalecer las capacidades locales”, afirmó el investigador principal de CENAMAD.
Compromiso con la sostenibilidad
La trayectoria del Dr. Pizarro en el PHI refleja el compromiso de CENAMAD con el desarrollo de soluciones basadas en ciencia y con la colaboración interinstitucional para abordar los desafíos hídricos del país.
Con una mirada interdisciplinaria y de largo plazo, el centro promueve investigaciones que integran hidrología, forestación y cambio climático, consolidando su papel como referente nacional en la gestión sostenible del agua y la resiliencia de los ecosistemas forestales.