En el lanzamiento del proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, se presentó la iniciativa “Una cadena de valor de la madera para construcción 2.0”, que busca potenciar el uso sustentable y circular de la madera como parte de un esfuerzo nacional que integra a centros tecnológicos, instituciones públicas, privadas y organismos internacionales.

El martes 12 de agosto, el Centro Cultural La Moneda fue escenario de un encuentro clave para el futuro de la construcción en Chile, donde autoridades, organismos internacionales, representantes de la industria, la academia y centros tecnológicos dieron inicio a esta iniciativa, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente, financiada por el Global Environment Facility (GEF), implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutada por Fundación Chile.
Durante los próximos cuatro años, el proyecto desarrollará instrumentos regulatorios y financieros, junto con pilotos demostrativos a cargo de los centros tecnológicos CTEC, CIPYCS, InnovaCiclos y CENAMAD, con el objetivo de transformar el sector hacia un modelo más eficiente, con menores emisiones y un menor impacto ambiental.
La jornada incluyó la firma simbólica de un compromiso de trabajo colaborativo entre los principales actores del proyecto, que contó con la presencia de autoridades como Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente; José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile; Pablo Ivelic, gerente general de Construye2025; María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council (Chile GBC); y José Luis Almazán, director de CENAMAD.
Durante la inauguración, la ministra Maisa Rojas destacó que uno de los ejes centrales del proyecto es impulsar el cambio desde un modelo lineal —en el que los recursos se extraen, usan y desechan— hacia un modelo circular, donde los materiales se mantienen en uso y se reduce el impacto ambiental.
“Podemos pasar de esta economía lineal, que es parte del problema que tenemos con el cambio climático, a una economía circular y por eso juega un rol tan relevante”, señaló.

El aporte de CENAMAD: cadena de valor, sostenibilidad y circularidad
En este marco, la gerenta general de CENAMAD, Francisca Lorenzini, presentó la propuesta “Una cadena de valor de la madera para construcción 2.0”, cuyo alcance va más allá de un estándar de certificación: integra toda la cadena, desde la gestión forestal y la producción industrial, hasta el diseño, construcción y fin de vida útil de los componentes de madera.
La iniciativa busca diagnosticar brechas, promover buenas prácticas, desarrollar estándares y potenciar la innovación para garantizar un uso responsable y circular de la madera en la construcción.
“CENAMAD va a contribuir en este proyecto desde la mirada de la madera, contribuyendo con las grandes ventajas que tiene la madera, como son que captura carbono a través de su crecimiento y lo retiene en el ciclo de vida”, afirmó Lorenzini.

Para Rubén González, Líder Estratégico Ministerial del MMA, el desafío es claro:
“La construcción en madera es una de esas alternativas. La pregunta es cómo hacer esa construcción en madera más circular, alineada con los principios. Ese es el desafío que este proyecto tiene: generar estándares para que el sector maderero vaya circulando su proceso”.
Un equipo interdisciplinario para un desafío país
El desarrollo de esta propuesta contará con un equipo interdisciplinario integrado por: Juan Pedro Elissetche (UDEC), especialista en manejo de bosques; Cecilia Fuentealba (UDT), experta en desarrollo de bioproductos; Felipe Ossio (PUC), especialista en economía circular en construcción; Andrés Fuentes (UFRO), experto en conservación de bosques; Eileen Parmentier (PUC), constructora civil; Bernardita Díaz (UFRO), ingeniera forestal; Raúl Araya (CENAMAD), coordinador de investigación; y José Luis Caamaño (CENAMAD), coordinador de transferencia.

Desde CENAMAD, el compromiso es aportar soluciones basadas en madera que no solo reduzcan emisiones incorporadas, sino que también fortalezcan cadenas de valor locales, regeneren ecosistemas y promuevan modelos productivos sostenibles. Esto implica trabajar desde el bosque hasta la obra, incorporando métricas y estándares que permitan posicionar a la madera como un pilar de la construcción sustentable y circular en Chile.
“La madera, si bien se utiliza en forma más sofisticada en tema de construcción, hoy día lo que estamos buscando es que esto se expanda en una forma más colectiva, en una escala más grande, darle la posibilidad que se convierta en un material de construcción relativamente importante”, destacó José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

El registro completo del evento está disponible aquí: Ver en YouTube