Investigación en la Región del Biobío, con participación del CENAMAD, comprobó que los sistemas de captación de aguas lluvias para riego y recarga de pozos son eficientes, rentables y adaptables a distintos territorios rurales.

Durante los últimos 10 a 12 años, la zona centro-sur de Chile ha enfrentado una megasequía que ha reducido drásticamente la disponibilidad de agua superficial y aumentado la presión sobre los acuíferos, afectando el consumo humano, la producción agrícola y los ecosistemas. En este contexto, la búsqueda de soluciones prácticas y replicables para zonas rurales se ha vuelto cada vez más urgente.
Un estudio desarrollado en la Región del Biobío, con participación de Alfredo Ibáñez, Jefe de Proyecto del CENAMAD, evaluó sistemas de captación de aguas lluvias para riego y recarga de pozos, demostrando su alta eficiencia hídrica y viabilidad económica.
El artículo, titulado “Rainwater Harvesting for Well Recharge and Agricultural Irrigation: An Adaptation Strategy to Climate Change in Central Chile”, fue liderado por el Centro Regional de Estudios Ambientales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (CREA UCSC), en colaboración con investigadores de la Universidad de Concepción y la Universidad de Talca, y la coautoría de Ibáñez.
Ciencia aplicada desde Biobío para enfrentar la crisis hídrica
La investigación se desarrolló en el marco del proyecto BIP 40036142-0 del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío, y se articula con los esfuerzos del CREA de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y CENAMAD por promover soluciones sustentables frente al cambio climático mediante investigación aplicada y trabajo en terreno.
De esta forma, la propuesta entrega herramientas concretas para mejorar la gestión del agua en contextos rurales, abordando uno de los principales desafíos ambientales y productivos de la zona centro-sur del país.
El estudio consideró la instalación y evaluación de dos prototipos en las comunas de Arauco y Florida (Región del Biobío). En Arauco, se utilizó una ladera impermeabilizada con geomembrana para captar escorrentía superficial y almacenar hasta 40 m³ de agua lluvia en un estanque flexible, que luego se inyectó a un pozo ubicado a 270 metros. En Florida, el sistema recolectó agua lluvia desde una techumbre cubierta de zinc, con capacidad de 10 m³ en un estanque de polietileno y bombeo hacia un pozo a 12 metros de distancia.
Ambas instalaciones resultaron efectivas en la acumulación y transferencia de agua al subsuelo. Las muestras de calidad de agua confirmaron que el recurso cumplía con los parámetros de la norma chilena NCh 1333 para uso agrícola, incluyendo metales pesados, sales disueltas y parámetros microbiológicos.
Rentabilidad y proyección territorial
El análisis económico mostró un costo de 263 dólares por metro cúbico para el sistema de Arauco (mayor escala) y de 841 dólares por metro cúbico para el de Florida. Los periodos de retorno fueron de 4 y 6 años, respectivamente. Aunque el segundo presentó un costo unitario mayor, ambos casos —según el estudio— constituyen una inversión viable frente a alternativas como el transporte de agua en camiones aljibe.
Estos sistemas son especialmente útiles en sectores sin acceso a redes formales de agua, ya que permiten disponer del recurso en periodos de sequía, con bajos requerimientos energéticos y gran adaptabilidad territorial. Son soluciones basadas en evidencia científica, diseñadas para ser replicadas en distintos contextos.
Tecnología replicable con impacto social
Además de los resultados técnicos, el estudio destaca el potencial de estos sistemas para mejorar la disponibilidad de agua en predios de pequeña escala y fortalecer la agricultura familiar. Su diseño de bajo costo, fácil implementación y alta adaptabilidad —como señalan los autores— facilita su replicación en otras regiones de clima mediterráneo, como Maule, O’Higgins o la Región Metropolitana.
Este tipo de soluciones puede convertirse en una herramienta estratégica para reducir la vulnerabilidad hídrica de comunidades rurales y aumentar su resiliencia frente al cambio climático, especialmente en territorios que hoy enfrentan restricciones estructurales en el acceso al recurso.
Accede al estudio completo:
https://cenamad.cl/rainwater-harvesting-for-well-recharge-and-agricultural-irrigation-an-adaptation-strategy-to-climate-change-in-central-chile/