El equipo conformado por el investigador principal Rafael Rubilar y la investigadora postdoctoral Marianne Asmüssen expondrán estos temas en seminario internacional

A un mes del fin de la temporada estival, nuestro país nuevamente registra números negativos en cuanto a incendios forestales. Para el 19 de febrero, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) calculó el número de incendios ocurridos en este verano en un total de 4412 a lo largo de Chile, 6% más que el total de la temporada 2024 (4143), y estimó la superficie afectada alrededor de las 52.628 hectáreas afectadas.
Este escenario, que se ha reiterado en los últimos años y cuyas consecuencias nos afectan a nivel social, económico y ecosistémico, empujan la necesidad de entender por qué de estos fenómenos, y de desarrollar mecanismos de mitigación a escala de suelos, cuencas, y repoblación de individuos.
Viendo este problema y los riesgos que puede implicar, nuestros investigadores del eje de sustentabilidad y productividad forestal han desarrollado diversos proyectos e iniciativas que buscan entregar conocimientos y herramientas para tomar las mejores decisiones a nivel político y ecológico.
Un ejemplo de esto es el trabajo del investigador principal UdeC – CENAMAD, Rafael Rubilar, que junto a la investigadora postdoctoral UdeC – CENAMAD, Marianne Asmüssen, expondrán en el seminario “Impacto de los incendios forestales en cuencas y sustentabilidad de ecosistemas forestales”; a realizarse el próximo 24 de marzo desde las 09:00 horas en el auditorio Fernando Drake de la facultad de ciencias forestales de la Universidad de Concepción.
Este seminario pone el foco en los impactos del fuego en las cuencas, y cómo este afecta temas como la conectividad de agua y sedimentos. La jornada consistirá dos charlas magistrales dictadas por la académica de la Oregon State University (EE UU), Dra. Julia Jones, y tres ponencias, dos impartidas por nuestros representantes:
- “Modelamiento del impacto de incendios en el crecimiento y productividad de bosques y plantaciones” - Rafael Rubilar.
- “Evaluación del riesgo de colapso de ecosistemas terrestres como herramienta de detección de áreas sensibles a los incendios forestales” - Marianne Asmüssen.
Te invitamos a participar en este seminario, una oportunidad abierta y gratuita para conocer más sobre cómo incendios forestales influyen en el ecosistema a nivel hídrico y de suelos, y diversas investigaciones que se llevan a cabo en el tema dentro y fuera del país. Inscríbete escaneando el código QR en el siguiente folleto o haciendo click en el siguiente link:


Comprensión, análisis, mitigación contra incendios
CENAMAD cuenta con dos equipos de trabajo que han desarrollado acciones asociadas a la temática de incendios forestales: el ya señalado equipo de Universidad de Concepción, liderado por Rubilar, y el equipo de la Universidad de la Frontera, encabezado por el también investigador principal Andrés Fuentes.
Ambos destacan por sus grandes avances en temas como inflamabilidad de especies nativas, desarrollo de herramientas tecnológicas de monitoreo y modelamiento de impacto, y creación de redes de colaboración nacional e internacional. Te invitamos a conocer más sobre algunas de estas en profundidad en el siguiente artículo, haciendo click aquí.
Cabe destacar que ambos investigadores principales colaboran desde junio de 2024 en un proyecto enfocado en temas de restauración ecosistémica post incendios, en el que también participan el investigador asociado Rodrigo Vargas y la investigadora postdoctoral Paola Arroyo (ambos UFRO): “Transferencia horizontal de microorganismos benéficos como estrategia eco-biotecnológica para la producción de plantas y restauración de bosques quemados”, conocido como TRANFHORMIC.
Este proyecto, que es posible gracias al Concurso “Desafíos para la Recuperación Post Incendios Forestales 2023” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca reducir la brecha existente entre el daño causado por el fuego y la capacidad de restaurarse del ecosistema, para lo cual se apunta al uso de microorganismos nativos beneficiosos que mejoren las condiciones del suelo y hagan posible la supervivencia de nuevas plantas.
Conoce más sobre este y otros trabajos de nuestro eje de sustentabilidad y productividad forestal a través de nuestras redes sociales. Encuéntranos en Linkedin, Instagram, Facebook y X no te lo pierdas.