Con más de 120 especies y 48 árboles patrimoniales, el libro entrega fichas técnicas con información sobre su historia, ubicación, características y estado de conservación

En medio del ritmo acelerado de la ciudad, muchas veces olvidamos que, entre cemento y edificios, hay "testigos silenciosos" del paso del tiempo: los árboles patrimoniales. No son solo parte del paisaje urbano; son símbolos vivos de historia, identidad y resistencia.
Desde el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), queremos poner en valor este tesoro natural que habita en nuestras calles y plazas. Y qué mejor manera de hacerlo que a través de una herramienta que, a casi un año de su publicación, se ha transformado en un referente: la Guía de Campo de los Árboles Patrimoniales del Gran Santiago.
Publicada en octubre de 2023, esta obra, liderada por la investigadora María Paulina Fernández, junto a Indra Astorga, Eduardo Pérez y Francisco Pérez, marca un hito en la literatura sobre biodiversidad urbana en Chile. Es la primera guía que se enfoca exclusivamente en árboles patrimoniales urbanos, y lo hace con profundidad y sensibilidad. Con más de 120 especies —entre coníferas, latifoliadas, palmas y el enigmático drago— y 48 árboles patrimoniales, el libro ofrece fichas técnicas que nos permiten conocer su historia, ubicación, características y estado de conservación.
Este proyecto se desarrolló gracias al apoyo de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), que, con esta publicación, amplía su colección editorial sobre biodiversidad. A diferencia de sus ediciones anteriores centradas en flora y fauna silvestre, esta guía pone el foco en lo urbano, en esos gigantes verdes que resisten entre calles, veredas y plazas.
Como bien lo resume Alejandro Casagrande, presidente regional de CORMA: “Esta guía marca un nuevo hito en nuestro compromiso con la conservación y aprecio por la naturaleza. Árboles Patrimoniales del Gran Santiago es más que una guía práctica y educativa. Es un tributo a la historia, la biodiversidad y la belleza que se esconde en cada rincón de una ciudad.”
Por su parte, la doctora María Paulina Fernández, académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora asociada de CENAMAD, ha dedicado más de 20 años al estudio del arbolado urbano. Su mirada combina ciencia, formación y trabajo territorial, en plena sintonía con la misión de nuestro centro: impulsar una industria forestal sostenible, respetuosa con el entorno y comprometida con el conocimiento.
Esta guía, más allá de ofrecer información técnica y botánica, propone una nueva forma de habitar y mirar la ciudad. En sus propias palabras, la Dra. M. Paulina Fernández nos dice: “Este libro tiene su origen en esas largas caminatas por Santiago, ciudad que nunca deja de sorprendernos con sus mezclas de lo moderno y lo antiguo, donde en muchos casos lo que perdura de lo antiguo son solamente los árboles.” Y añade con esperanza: “Esperamos que esta selección sirva de catálogo y guía, e incentive al lector a buscar, observar, apreciar y cuidar los árboles de su entorno.”
La publicación nos invita a identificar qué hace que un árbol sea patrimonial: su longevidad, su valor histórico, su rareza o su belleza. También entrega recomendaciones clave para su conservación, advirtiendo sobre los riesgos del mal manejo, la sequía y el crecimiento urbano no planificado.
Desde CENAMAD creemos que esta guía será una herramienta de gran valor para estudiantes, profesionales, municipios y comunidades. Es, al mismo tiempo, un recurso educativo y un llamado a integrar el valor del patrimonio vegetal en nuestras decisiones urbanas, en nuestra forma de pensar y diseñar las ciudades del futuro.