Nueve proyectos afiliados a CENAMAD fueron beneficiados en la última entrega del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Entre las adjudicaciones hubo fondos regulares, de iniciación, y postdoctorado.
En marzo pasado, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de los concursos Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) en su versión 2025, edición en la que nueve proyectos afiliados a CENAMAD fueron elegidos por la entidad.
Las adjudicaciones abarcan tres de las cuatro categorías que este fondo beneficia, contándose seis Fondecyt Regulares, dos de Iniciación, y un fondo Postdoctoral. Sobre los proyectos seleccionados, destaca que estos abarcan los tres ejes estratégicos del centro, correspondiendo cinco al eje de construcción en madera, tres al eje de productividad y sustentabilidad forestal, y uno al eje de bioproductos de valor agregado.
Entre los liderazgos que encabezan estas investigaciones figuran 2 Investigadores Principales, 2 Investigadores Asociados, una Investigadora Postdoctoral y 4 Investigadores Colaboradores, siendo esta la categoría interna más numerosa en esta entrega.
Estos concursos se caracterizan por los objetivos a los que apuntan. Mientras Fondecyt Regular apunta a la promoción de la investigación científico-tecnológica, el Fondecyt Iniciación busca fortalecer el desarrollo científico a través de la promoción de nuevos investigadores. En este sentido, comparte este fin con el Fondecyt Postdoctoral, de que se separa por el enfoque específico de este último.
Investigaciones galardonadas
Los proyectos favorecidos por este concurso abarcan una amplia variedad de tópicos, premisa que se replica en el listado de adjudicaciones de nuestro centro. En nuestro eje de sustentabilidad y productividad forestal, por ejemplo, los tres trabajos beneficiados analizan la influencia de factores externos en la masa forestal, tales como la disponibilidad hídrica y los incendios.
El primero de estos proyectos es el liderado por el investigador asociado Pablo Becerra (PUC), titulado “Asessing the effect of rainfall on the composition of woody species in forest ecosystems of central Chile to plan ecological restoration under climate charge”, que busca evaluar el efecto de la variación en precipitaciones en Chile central durante los últimos 20 años y su impacto en la composición de las especies madereras, regeneración y supervivencia de plantas adultas.
El investigador colaborador Guillermo Barrientos (UCM) también abarca los recursos hídricos como objeto de estudio, a través del Fondecyt Iniciación “Edad, origen y tiempo de tránsito de fuentes de agua en ecosistemas mediterráneos del centro de Chile”, donde investigará patrones, procesos de conectividad y movimientos de agua en esta zona del país, identificando su origen y dando un paso hacia el entendimiento de fenómenos como sequías y cambios en el uso de suelo en su recarga y descarga.
Junto a ellos, la investigadora postdoctoral Paola Arroyo (UFRO) pone el foco en los incendios forestales con el Fondecyt Postdoctoral “Revealing the unknown effects of delayed post-fire tree mortality: Spatio-temporal evaluation of wildfires in old-growth Araucaria-Nothofagus forests in South-Central America”, estudio que busca cuantificar los patrones espaciales y temporales de la “mortalidad retardada”, un efecto indirecto en bosques que han sufrido el paso del fuego.
El eje de bioproductos de alto valor sólo cuenta con una adjudicación este año, correspondiente al Fondecyt Regular del investigador colaborador Pablo Reyes (UdeC) titulado “Determination of structural differences in chemically modified lignin and their influence on lignin-based materials for energy storage applications”.
Este trabajo tiene por objeto conocer la relación entre las propiedades químicas de la lignina y sus metodologías de aislamiento, lo que haría posible seleccionar mejor los procesos y condiciones que harían posible generar materiales y elementos constitutivos para sistemas de almacenamiento de energía a partir de esta sustancia y su combinación con materiales como el carbono.
Por su parte, los proyectos beneficiados en el eje de construcción en madera destacan por su amplio abanico de tópicos, que incluyen fuego, relación espacio – sociedad, ingeniería sísmica y propiedades de materiales.
Ejemplo de esta variedad está en proyectos como los de los investigadores principales Felipe Encinas y Wolfram Jahn (ambos PUC), responsables de los trabajos “Espacios críticos del extractivismo verde: Explorando el nexo extracción-capital-transición en la región de Antofagasta” y “Influence of wall flames on the Dynamics of fully developed compartiment fires”.
Por otro lado, los investigadores colaboradores Nelson Maureira (UCSC) y Gaspar Auad (UDP) se adjudicaron fondos para desarrollar dos proyectos enfocados en la protección sísmica:
“Seismic protection of selective industrial storage racks with passive vibration control systems”, que propone 3 tecnologías para mejorar el desempeño sísmico de estantes industriales, reduciendo su riesgo de colapso y pérdidas económicas.
“Experimental and numerical assessment of a novel frictional seismic isolator and its application to mid-rise industrialized modular timber structures”, que da continuidad al desarrollo de un aislador sísmico-friccional con buena respuesta a impactos internos, a través del estudio de su desempeño sísmico en edificios de CLT.
La nómina de propuestas finaliza con el proyecto “Studies on the weathering performance of several native timbers of Chile”, liderado por el investigador asociado (UdeC) Vicente Hernández. Esta investigación apunta a caracterizar el daño físico, químico y estético que pueden recibir las maderas nativas de múltiples partes del país, estableciendo correlaciones que permitan evaluar la eficiencia de diversos tratamientos de protección para estas.
Wolfram Jahn
Felipe Encinas
Vicente Hernández
Pablo Becerra
Nelson Maureira
Pablo Reyes
Gaspar Auad
Guillermo Barrientos
Paola Arroyo
Felicitamos a todos nuestros investigadores e investigadora galardonados, y les deseamos el mayor de los éxitos en el desarrollo de sus proyectos. Te invitamos a mantenerte al tanto de todas nuestras actualizaciones en nuestros perfiles de redes sociales, encuéntranos en Linkedin, Instagram, X y Facebook.