Estudiantes del Liceo Bicentenario San Nicolás e INACAP Sede Chillán participaron junto a CENAMAD en una jornada de talleres, proyectos y experiencias que fortalecieron la formación técnica en construcción con madera

El pasado 23 de octubre, el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD), en colaboración con INACAP sede Chillán y el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, realizó el 2° Encuentro Ñuble, una jornada que reunió a estudiantes, docentes y profesionales en torno a la construcción con madera y la formación de nuevas capacidades técnicas para el futuro del sector.
La actividad contó con la participación de diversas autoridades regionales, entre ellas Jorge Figueroa Moreno, director del programa Construyo mi Futuro de la CChC Ñuble, y Alejandra Sierra Castillo, consejera regional del mismo gremio.
El encuentro inició con las palabras de bienvenida de las instituciones organizadoras, seguido por la presentación de Diego Valdivieso, investigador de CENAMAD, quien ofreció una charla introductoria sobre la cadena de valor de la madera, su potencial como material sustentable, los distintos tipos de construcciones, así como las amenazas, oportunidades y alianzas estratégicas que impulsan su desarrollo en Chile.


Posteriormente, los estudiantes del liceo presentaron diversos proyectos en formato de feria, demostrando sus competencias en diseño y ejecución de soluciones constructivas en madera. Además, participaron en talleres prácticos sobre sistemas constructivos, soluciones estructurales y modelación digital CAD/CAM, impartidos por profesionales de CENAMAD y colaboradores del ecosistema del Centro.
El Taller 1, liderado por Raúl Araya, Coordinador de la Subdirección de Investigación de CENAMAD, abordó los sistemas constructivos en madera y las soluciones aplicables a proyectos de edificación. El Taller 2, a cargo de Diego Maige, Jefe de Área de Tecnologías, profundizó en soluciones constructivas en madera; finalmente, el Taller 3, dictado por Alexander Wenzel, Técnico en Cadwork-Ibérica & Latinoamérica, se centró en la modelación CAD/CAM, permitiendo a los alumnos conocer tecnologías que integran el diseño paramétrico y la fabricación digital.
El propósito de estas instancias fue vincular la teoría con la práctica, acercando a los estudiantes a metodologías reales de trabajo en la industria y promoviendo el desarrollo de capital humano especializado para el futuro de la construcción con madera en el país.



"Estas instancias son fructíferas porque vamos sembrando el interés de los estudiantes por la madera. Una industria no puede avanzar sin el capital humano necesario para sostener su desarrollo. La colaboración entre liceos, institutos y centros de investigación es clave para fortalecer estas capacidades y seguir creciendo como país”, subrayó Romina Rubio, Subdirectora de Operaciones y Encargada del Programa de Formación de CENAMAD.
Aprender desde la práctica: una experiencia colaborativa

El encuentro permitió vincular la enseñanza técnica con la práctica constructiva y la innovación. Durante al menos tres horas, los estudiantes rotaron entre las estaciones de trabajo, donde pudieron experimentar con maquetas, herramientas digitales y materiales reales, en un formato diseñado para potenciar la enseñanza aplicada.
Desde el ámbito formativo, Christian Landerretche, vicerrector de INACAP sede Chillán, destacó la importancia de incorporar la construcción en madera en los programas académicos:
“En nuestra malla curricular, la construcción en madera es una materia electiva en regiones donde el material tiene pertinencia territorial, y encuentros como este fortalecen lo que buscamos transmitir en aula. Es una forma de conectar la teoría con la práctica y acercar a los estudiantes al potencial real de la madera como material constructivo”.
Vinculación temprana y proyección futura
Por su parte, Roberto Contreras, Mentor en Mueblería y terminaciones en Madera del Liceo Bicentenario San Nicolás, valoró la alianza entre las instituciones organizadoras:
“Ha sido una jornada exitosa. Logramos realizar talleres técnicos y mostrar proyectos de distintas instituciones vinculadas a la construcción con madera. Este tipo de colaboración motiva a nuestros estudiantes y les permite visualizar la madera como un polo de desarrollo profesional. Esperamos seguir fortaleciendo este trabajo conjunto y proyectar un tercer encuentro en los próximos años”.


La jornada también permitió intercambiar experiencias con otros liceos técnicos de la región, consolidando una red territorial de aprendizaje en torno al uso de la madera como material estructural.
Formar capacidades para una industria sostenible
El 2° Encuentro Ñuble se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento del Capital Humano para la Construcción en Madera” de nuestro Centro, una línea estratégica de su Hoja de Ruta 2023–2031, que busca desarrollar competencias aplicadas, promover la innovación educativa y conectar la formación técnica con los requerimientos reales de la industria.
“La forma de enseñar también debe adaptarse a las nuevas generaciones. A través de herramientas digitales, kits didácticos y metodologías más ágiles, logramos captar el interés de los estudiantes y acercarlos a la investigación y la tecnología aplicada”, agregó Rubio.
Con este tipo de encuentros, CENAMAD reafirma su compromiso con la descentralización de la formación técnica, promoviendo la incorporación de contenidos actualizados y experiencias prácticas que fortalezcan la base profesional de la construcción sustentable en madera en Chile.